Mercado informal en San José ronda los ¢13 mil millones anuales
Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Jueves 31 mayo, 2018
Los comerciantes lograron demostrar mediante un estudio que las ventas informales promueven el contrabando y piratería, hechos que los afectan.
Se trata de una investigación realizada por el Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio y la empresa Demoscopía, que logró, mediante recorridos y entrevistas a los vendedores, corroborar que estos delitos se practican en las calles josefinas.
El estudio evidenció que el mercado informal en la capital ronda los ¢13,2 mil millones anuales y este es un problema que se reporta en otras provincias.
Un 58% de los vendedores informales confirmó que no le preocupa vender productos de contrabando, ni tampoco que sean falsificados.
Esto hace que las calles estén llenas de artículos para el hogar, celulares y accesorios, ropa y bolsos, juguetes, lentes, películas, paraguas y cigarrillos.
Esto genera problemas de seguridad social y salud, ya que un 71% de los vendedores ambulantes confirmó que los productos que adquiere pueden ser de dudosa procedencia.
La proliferación de vendedores ambulantes en San José provoca que el Gobierno deje de percibir cerca de ¢1,7 mil millones en ingresos por impuestos y que la Caja Costarricenses de Seguro Social no reciba ¢5,5 mil millones.
“Esto nos preocupa muchísimo, debido a que además de afectar a los comerciantes que sí pagan impuestos y están en regla, también hace que se frene todo el proceso de innovación”, aseguró Jason Chaves, director ejecutivo del Observatorio.
Entre los lugares investigados sobresalen: la avenida primera completa, avenida 3 y calle 12 hasta las inmediaciones de la Plaza de la Democracia, del Parque Braulio Carrillo a las inmediaciones del Museo Nacional, del Parque de las Garantías Sociales al Parque Morazán y la avenida central.
Al analizar los resultados del informe, los dirigentes de la Cámara de Comercio solicitaron que se promueva la coordinación de las diferentes instituciones con el fin de que exista una respuesta integral efectiva para erradicar esta problemática que afecta al sector formal.
Además, solicitaron al Ministerio de Salud que se impulse un reglamento que permita controlar y vigilar la proliferación de las ventas ambulantes, luego de que se aprobara el proyecto de ley que se ratificó el pasado 13 de abril, para dar el aval a más personas de vender frutas, alimentos empacados, preparados o para calentar en lugares públicos y pidieron una mayor vigilancia a las municipalidades.
Oferta
Los productos que más comercializan los vendedores ambulantes son:
-Artículos para el hogar
-Ropa y bolsos
-Juguetes
-Lentes
-Películas
-Paraguas y sombrillas
-Cigarros sueltos
-Comidas (papas, mango, gelatinas)
-Otros (cortaúñas, tijeras, relojes, candados, llaveros y puros)
Fuente: Estudio Cámara de Comercio y Demoscopía.
Empleo informal
El número de personas que no están inscritas al Seguro Social o son trabajadores por cuenta propia es muy alto, así se evidencia en las cifras.
Ciudadanos que trabajan en la informalidad 829 mil
Hombres 515 mil
Mujeres 315 mil
Ocupados con empleo informal 41,4%
Fuente: Encuesta continua de Empleo, I Trimestre 2018