COSTA RICA FRENTE AL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD
| Viernes 22 enero, 2010
COSTA RICA FRENTE AL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD
Desde 1979, el Foro Económico Mundial (WEF) desarrolla anualmente el Informe sobre el Índice de Competitividad (GCI), que estima el desarrollo de los países de proveer altos niveles de prosperidad, así como los avances y retrocesos en áreas fundamentales que explican por qué algunos países son más exitosos que otros en elevar los niveles de calidad para la población.
Para el informe 2009-2010, el índice se elaboró en dos partes, la primera analiza tres áreas globales (requerimientos básicos, mejoramiento de la eficiencia, innovación y factores de sofisticación) que a su vez se subdividen en 12 pilares necesarios para la competitividad de un país: 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Estabilidad macroeconómica, 4. Salud y educación primaria, 5. Educación superior y entrenamiento, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Sofisticación del mercado financiero, 9. Progreso tecnológico, 10. Tamaño del mercado, 11. Sofisticación empresarial, y 12. Innovación.
Estos 12 elementos comprenden el 40% de este indicador, el 60% restante lo constituyen las encuestas realizadas a empresarios de cada una de las 133 economías evaluadas en este informe.
En el país existen tres grandes problemas según el WEF, la ineficiencia y burocracia gubernamental, la inadecuada infraestructura y el acceso al financiamiento. A pesar de que Costa Rica se ha ubicado entre los líderes de América Latina en el GCI y otros indicadores de desarrollo, es inaceptable que estemos por debajo del promedio latinoamericano en infraestructura.
Si bien las administraciones anteriores le han quedado debiendo al país en infraestructura vial, portuaria marítima y aérea, la actual administración no puede solucionar en cuatro años el atraso que se tiene de más de 15 años en esta materia, sin embargo se han realizado grandes esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, pero al final veremos que siempre quedó un rezago muy importante —especialmente en puentes y puertos—, por lo que se debe procurar continuar con la labores realizadas para mejorar poco a poco el atraso existente.
Uno de los aspectos que se deben solucionar de inmediato para el mejoramiento de la infraestructura es el dar en concesión los puertos de Limón y Moín, ya que el Sindicato de Trabajadores ha hecho que Costa Rica se vuelva deficiente e inoperante y es un gran avance las negociaciones que se han podido lograr con los trabajadores de Japdeva.
Si vemos que en los puertos del Atlántico se moviliza el 90% del comercio del país, con altísimos costos de exportación e importación (según informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, los costos de exportación de CR son más altos que los de 92 países), con cerca de nueve o diez días con los puertos cerrados al año, con muchos incidentes que perjudican los servicios portuarios y que por años han paralizado momentáneamente las operaciones del puerto que perjudican gravemente la economía del país, no podemos avanzar en infraestructura, competitividad y desarrollo hasta que estas situaciones cambien.
Luis Miguel Alfaro Paniagua
Estudiante de Dirección de Empresas (UCR) y Economía (UNA)
luisalfaro35@yahoo.es
Desde 1979, el Foro Económico Mundial (WEF) desarrolla anualmente el Informe sobre el Índice de Competitividad (GCI), que estima el desarrollo de los países de proveer altos niveles de prosperidad, así como los avances y retrocesos en áreas fundamentales que explican por qué algunos países son más exitosos que otros en elevar los niveles de calidad para la población.
Para el informe 2009-2010, el índice se elaboró en dos partes, la primera analiza tres áreas globales (requerimientos básicos, mejoramiento de la eficiencia, innovación y factores de sofisticación) que a su vez se subdividen en 12 pilares necesarios para la competitividad de un país: 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Estabilidad macroeconómica, 4. Salud y educación primaria, 5. Educación superior y entrenamiento, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Sofisticación del mercado financiero, 9. Progreso tecnológico, 10. Tamaño del mercado, 11. Sofisticación empresarial, y 12. Innovación.
Estos 12 elementos comprenden el 40% de este indicador, el 60% restante lo constituyen las encuestas realizadas a empresarios de cada una de las 133 economías evaluadas en este informe.
En el país existen tres grandes problemas según el WEF, la ineficiencia y burocracia gubernamental, la inadecuada infraestructura y el acceso al financiamiento. A pesar de que Costa Rica se ha ubicado entre los líderes de América Latina en el GCI y otros indicadores de desarrollo, es inaceptable que estemos por debajo del promedio latinoamericano en infraestructura.
Si bien las administraciones anteriores le han quedado debiendo al país en infraestructura vial, portuaria marítima y aérea, la actual administración no puede solucionar en cuatro años el atraso que se tiene de más de 15 años en esta materia, sin embargo se han realizado grandes esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, pero al final veremos que siempre quedó un rezago muy importante —especialmente en puentes y puertos—, por lo que se debe procurar continuar con la labores realizadas para mejorar poco a poco el atraso existente.
Uno de los aspectos que se deben solucionar de inmediato para el mejoramiento de la infraestructura es el dar en concesión los puertos de Limón y Moín, ya que el Sindicato de Trabajadores ha hecho que Costa Rica se vuelva deficiente e inoperante y es un gran avance las negociaciones que se han podido lograr con los trabajadores de Japdeva.
Si vemos que en los puertos del Atlántico se moviliza el 90% del comercio del país, con altísimos costos de exportación e importación (según informe Doing Business 2010 del Banco Mundial, los costos de exportación de CR son más altos que los de 92 países), con cerca de nueve o diez días con los puertos cerrados al año, con muchos incidentes que perjudican los servicios portuarios y que por años han paralizado momentáneamente las operaciones del puerto que perjudican gravemente la economía del país, no podemos avanzar en infraestructura, competitividad y desarrollo hasta que estas situaciones cambien.
Luis Miguel Alfaro Paniagua
Estudiante de Dirección de Empresas (UCR) y Economía (UNA)
luisalfaro35@yahoo.es