Subsidios, competitividad, búnker y GLP
Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 01 febrero, 2016
Lo que el país requiere es una verdadera y significativa reducción de los costos de la energía, lo cual se lograría con el desarrollo del gas natural nacional
Subsidios, competitividad, búnker y GLP
La eliminación del subsidio al precio del GLP (gas licuado de petróleo) y del búnker importados conduciría respectivamente a un aumento del 72% y del 34,5%.
Ante esta situación, el sector industrial ha indicado lo siguiente:
• “Muy pocas empresas podrían sobrevivir para abastecer al mercado nacional, pues sería más barato el producto importado que el hecho en el país. En consecuencia, habría un incremento en el desempleo al cerrar muchas industrias debido a los altos costos de los combustibles industriales, que son esenciales para la manufactura”.
• “Los precios de los combustibles en Costa Rica son los más altos de la región, diferencia que se acentúa si comparamos los costos de los combustibles industriales en los países con los que competimos, donde el más utilizado es el gas natural, sustancialmente más barato que el búnker y el gas licuado de petróleo (GLP)”.
En lugar de buscar producir gas natural nacional barato, la política energética nacional subsidia el búnker y el GLP importados y caros (pagado por los consumidores de diésel y gasolina), a pesar de que:
• Los precios nacionales del búnker y del GLP son los más altos de la región, aun con el enorme subsidio que existe aquí.
• La competencia en el extranjero de nuestra producción de bienes y servicios utiliza gas natural, que es ambientalmente superior y mucho más barato que cualquier derivado de petróleo (incluyendo búnker, GLP, diésel y gasolina).
Lo que el país requiere es una verdadera y significativa reducción de los costos de la energía, lo cual se lograría con el desarrollo del gas natural nacional, que generaría adicionalmente grandes cantidades de recursos fiscales, lo que no ocurre con los derivados de petróleo caros e importados.
Perforar un pozo hoy en día requiere poco tiempo y tiene un costo mucho menor que en el pasado:
• “Hace cinco años, los pozos de 16.000 pies (4.848 metros) tardaban un promedio de 32 días para perforarse. Ahora, el tiempo promedio de perforación de pozos de 21.000 pies de profundidad (6.363 metros) es de 18 días o menos”.
Muchos países, como Noruega, producen sosteniblemente gas natural para fortalecer su competitividad, su crecimiento económico, el empleo y los ingresos fiscales (generados por la producción directa de gas natural y por la mayor actividad económica que crea la nueva competitividad producida por el gas natural).
En lugar de reducir los costos energéticos con energía nacional más barata, más limpia, internacionalmente competitiva y con una alta contribución fiscal y de empleo, como el gas natural, aquí la política energética subsidia derivados de petróleo caros e importados, los cuales provienen muy posiblemente de petróleo extraído con Fracking y seguirán siendo mucho más caros y más sucios.
El gas natural nacional identificado en varias zonas del país es “casi exclusivamente metano”, lo que lo convierte en uno de los mejores del mundo y, al ser convencional, no se requiere Fracking para extraerlo.
Roberto Dobles
NOTAS ANTERIORES
Gazapos gubernamentales
Viernes 17 enero, 2025
Si algo debiese tener prioridad en Costa Rica hoy, es la educación. En los círculos entendidos en esta materia ya está claro cuánto ha descendido la calidad de
Construcción cívica y material de nuestra república
Viernes 17 enero, 2025
Tratan de convencernos que una república se construye a punta de mentiras, agresiones, insultos y descalificaciones.
Cambio de mando en los Estados Unidos
Jueves 16 enero, 2025
El próximo lunes 20 de enero de 2025 será la investidura presidencial de Donald Trump como el presidente 47 de los Estados Unidos
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes