Lo destacado
| Miércoles 20 febrero, 2008
Petroleras de Honduras reportan pérdidas
Transnacionales petroleras que operan en Honduras como Texaco, Esso y Shell dijeron que en 2007 perdieron $31 millones por la reestructuración del gobierno en la importación de los derivados del petróleo.
El presidente del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol), Mario Del Cid, señaló que desde el 14 de enero de 2007 el gobierno del presidente Manuel Zelaya modificó la fórmula para establecer los precios de los combustibles.
“En la actualidad estamos operando en rojo y seguiremos operando porque hay contratos con los clientes en este país, además no podemos dejar abandonadas nuestras inversiones de la noche a la mañana”, precisó el empresario petrolero en declaraciones a periodistas.
Crece mercadeo por Internet en Panamá
“Cada vez hay más compañías en Panamá conscientes de la importancia de Internet como herramienta de mercadeo”. Es la opinión de Ron McArthur, presidente de WSI, la red de franquicias de consultoría de mercadeo en Internet más grande del mundo con presencia en 87 países.
Ron McArthur visita Panamá dentro de un viaje que le llevará por varios países de Latinoamérica para tener contacto directo con distintos franquiciados.
Una muestra de que las empresas panameñas confían cada vez más en Internet como vehículo para realizar sus acciones de mercadeo es que la franquicia panameña de WSI ha crecido el 20% anual desde su creación.
Nicaragua recibe primer cargamento de crudo
Nicaragua recibió un cargamento de 276 mil barriles de petróleo de Venezuela (valorado en $20 millones), que será almacenado y refinado por la petrolera estadounidense Esso Standard Oil, tras un acuerdo firmado con las autoridades nicaragüenses.
La carga llegó el domingo por la tarde a Puerto Sandino, al este del Pacífico nicaragüense, a bordo del buque de bandera venezolana Inca, afirmó el presidente de la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), Francisco López.
Este es el cargamento más grande que ha llegado a Nicaragua desde que Venezuela se comprometió, hace 14 meses, a suministrar 10 millones de barriles anuales de crudo a precios preferenciales.
Transnacionales petroleras que operan en Honduras como Texaco, Esso y Shell dijeron que en 2007 perdieron $31 millones por la reestructuración del gobierno en la importación de los derivados del petróleo.
El presidente del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol), Mario Del Cid, señaló que desde el 14 de enero de 2007 el gobierno del presidente Manuel Zelaya modificó la fórmula para establecer los precios de los combustibles.
“En la actualidad estamos operando en rojo y seguiremos operando porque hay contratos con los clientes en este país, además no podemos dejar abandonadas nuestras inversiones de la noche a la mañana”, precisó el empresario petrolero en declaraciones a periodistas.
Crece mercadeo por Internet en Panamá
“Cada vez hay más compañías en Panamá conscientes de la importancia de Internet como herramienta de mercadeo”. Es la opinión de Ron McArthur, presidente de WSI, la red de franquicias de consultoría de mercadeo en Internet más grande del mundo con presencia en 87 países.
Ron McArthur visita Panamá dentro de un viaje que le llevará por varios países de Latinoamérica para tener contacto directo con distintos franquiciados.
Una muestra de que las empresas panameñas confían cada vez más en Internet como vehículo para realizar sus acciones de mercadeo es que la franquicia panameña de WSI ha crecido el 20% anual desde su creación.
Nicaragua recibe primer cargamento de crudo
Nicaragua recibió un cargamento de 276 mil barriles de petróleo de Venezuela (valorado en $20 millones), que será almacenado y refinado por la petrolera estadounidense Esso Standard Oil, tras un acuerdo firmado con las autoridades nicaragüenses.
La carga llegó el domingo por la tarde a Puerto Sandino, al este del Pacífico nicaragüense, a bordo del buque de bandera venezolana Inca, afirmó el presidente de la estatal Petróleos de Nicaragua (Petronic), Francisco López.
Este es el cargamento más grande que ha llegado a Nicaragua desde que Venezuela se comprometió, hace 14 meses, a suministrar 10 millones de barriles anuales de crudo a precios preferenciales.