Crecer y participar
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 11 agosto, 2014

Sabemos que necesitamos una fuerza laboral cada día mejor preparada, más ahorro e inversión y aumentar la productividad
Crecer y participar
Crecer es una norma central que debe guiar nuestras acciones, en lo personal, en lo familiar, en lo comunal, en lo nacional y en lo internacional, si queremos cumplir con las obligaciones de nuestra responsabilidad social.
¿Por qué es importante crecer? ¿Qué tiene que ver el crecimiento de la economía con las obligaciones personales y sociales que nos manda la doctrina social de la Iglesia con su principio de solidaridad?
La respuesta es inmediata: si crece el tamaño del queque es más fácil que cada quien tenga una tajada mayor, o al menos no menor.
Claro que de acuerdo con el principio solidaridad, nos interesa en especial que aumente el ingreso de las familias más pobres. Por eso el crecimiento que nos interesa debe ser incluyente, y en lo posible dirigido a que crezca más aceleradamente la porción del queque que va a quienes menos tienen.
Para que el crecimiento sea continuado debemos continuar invirtiendo en capital físico y también en capital humano. Ello requiere que se mejoren los incentivos a invertir y que tengan recursos para hacerlo quienes —por su ya relativamente alto nivel de consumo— pueden ahorrar más para financiar la inversión y pueden tomar mayores riesgos en innovación y cambio.
Por eso el crecimiento no debe ser excluyente de quienes ya tienen. Tratar de que el crecimiento sea solo para los más necesitados puede mejorar su situación, pero solo transitoriamente pues caería la inversión y el crecimiento futuro podría ser negativo.
Con el magnífico crecimiento de la economía mundial y su buen efecto en América Latina gracias a las reformas económicas efectuadas a finales del siglo XX (Consenso de Washington), tuvo Costa Rica un muy buen crecimiento en 2002-2007 del 6,8%.
Luego la crisis financiera de 2007-2008 retrasó nuestro crecimiento y de 2009 a 2013 crecimos a un 4,5% y ese nivel se viene deteriorando. En 2013 el aumento del PIB fue del 3,5%, la revisión del programa monetario del Banco Central estima que crecerá este año solo un 3,6 y el 2015 un 3,4%.
Además incluso en los años de buen crecimiento este no fue muy compartido, y en esos años —mientras en general en América Latina disminuyó la desigualdad— entre nosotros aumentó. Por eso no logramos disminuir en ese periodo el porcentaje de pobreza, y en los últimos años con menor crecimiento aumentó el desempleo.
La obligación moral de ser solidarios con el prójimo nos conduce a propiciar el crecimiento compartido. No caben ni la indiferencia frente a las necesidades de los pobres ni la irracionalidad de sacrificar el futuro con pura distribución asistencialista. Debemos crecer.
Sí debemos crecer más rápidamente y de manera compartida, debemos tomar medidas para logarlo. Sabemos que necesitamos para ello una fuerza laboral cada día mejor preparada, más ahorro e inversión y aumentar la productividad.
Todas las políticas económicas deberíamos entonces evaluarlas tomando en cuenta sus efectos sobre estos factores del crecimiento y de la distribución.
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Enseñanzas a la sociedad civil y a los políticos del Sínodo sobre la Sinodalidad
Lunes 04 diciembre, 2023
El presente sínodo para darle más profundidad y más generalizada participación tuvo una fase diocesana desde entonces hasta agosto de 2022,

Del CAFTA al T-MEC
Jueves 30 noviembre, 2023
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) marcó un hito significativo

¿Se puede destituir al Presidente de la República?
Miércoles 29 noviembre, 2023
La participación ciudadana, bajo el ejercicio del Referéndum y el Plebiscito, no son armas o instrumentos de peso en el control político ciudadano.

La personalidad disruptiva
Miércoles 29 noviembre, 2023
La biografía de Elon Musk escrito por Walter Isaacson revela una personalidad disruptiva de extrema capacidad creativa.