Ceteris paribus
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 13 noviembre, 2012

Luego de años de leer, criticar y revisar pronósticos en el campo de las variables macroeconómicas, he podido enterarme de que se trata de usar el sentido común
Reflexiones
Ceteris paribus
Esta frase la conocí hace muchos años, cuando mi profesor de introducción a la economía la incorporó por primera vez a mi vocabulario de economista. Ciertamente significa algo que normalmente se conoce como, si todo permanece tal y como está ahorita o constante como se dice en la jerga académica, entonces es posible pronosticar el efecto que tiene un cambio en x sobre la variable y.
Pareciera muy sencillo de explicar, básicamente se trata del método deductivo utilizado en ciencias naturales que se intenta pasar a la realidad económica y social.
Esta técnica es lo que permite a los economistas pronosticar la realidad y por lo general equivocarse, teniendo la razón, es decir, sin pagar las consecuencias de haberse equivocado.
Los pronósticos por supuesto son parte importante del quehacer de un economista respetado, casi siempre son bien pagadas las charlas y las preguntas corporativas de qué sucederá en 2013, por ejemplo, qué pasará con el tipo de cambio, la inflación, la tasa de interés pasiva, la producción, las exportaciones y otras tantas variables económicas.
La seriedad y la credibilidad de quienes se dedican al pronóstico económico depende de su reputación, es decir, de la habilidad para haber predicho con cierta confianza los eventos futuros y el comportamiento de dichas variables. Por supuesto que las consultoras siempre estarán cerca del Banco Central, principal actor en este proceso, algunas veces los pronósticos se realizan con optimismo y algunas veces con pesimismo, pero por lo general son una guía para aquellos que no tienen una varita mágica.
Luego de muchos años de leer, criticar y revisar pronósticos en este campo de las variables macroeconómicas, la verdad es que he podido enterarme de que se trata de usar el sentido común, menos común de lo que nos imaginamos por cierto, tratando siempre de ser prevenido y de no apostar todos los huevos en el mismo canasto.
Con esto en mente, quiero decirles que para 2013 no se presentarán muchos cambios en el acontecer macroeconómico, no tendremos muchos cambios en el entorno internacional y tampoco se vislumbra un gran ajuste en el entorno local.
Con lo anterior, me permito prevenirles que si usan estos datos lo hacen con su entera responsabilidad y que el pronóstico puede ser distinto, si cambian las condiciones del entorno.
La inflación de 2013 no superará el 5% al finalizar el año, la tasa básica pasiva se situará entre el 9% y el 11%, la producción nacional crecerá en un 4%, el tipo de cambio seguirá rebotando en la banda de abajo con un promedio cercano a los ¢500 por dólar.
Las exportaciones van a crecer y superar el 10%, las importaciones crecerán cercanas a un 15% y la inversión extranjera directa se incrementará en más de $500 millones respecto a 2012.
El déficit del sector público seguirá creciendo y superará el 5% del Producto Interno Bruto. Por supuesto, todo lo anterior depende del ceteris paribus, frase que espero les haya quedado clara.
Leiner Vargas Alfaro
lavagrecia@gmail.com
NOTAS ANTERIORES

Invitado en la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin en México
Jueves 27 marzo, 2025
Fui invitado a asistir a la Reunión de la Sociedad Mont Pelerin 2025 en el Hotel Camino Real Polanco de la ciudad de México del 16 al 19 de marzo pasado.

Auto eléctrico dos años después
Miércoles 26 marzo, 2025
Estoy muy satisfecho con el auto eléctrico que he operado en las calles y carreteras del país por un poco más de dos años.

Farid Ayales Esna… su huella indeleble. In Memorian
Miércoles 26 marzo, 2025
La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, e

¿Por qué muchos países buscan la estrategia de dominancia energética?
Lunes 24 marzo, 2025
Muchos países están buscando migrar de la independencia y la abundancia energética hacia la dominancia energética.