¿Revivir la cría de elefantes blancos?
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 15 octubre, 2012


Disyuntivas
¿Revivir la cría de elefantes blancos?
Es incomprensible que no se esté dando una discusión sobre las intenciones muy avanzadas para que el Estado costarricense se dedique de nuevo a criar elefantes blancos. Un tema de esta magnitud demanda una discusión pública a fondo, y mejor iniciarla ya.
Acepto que hay razones sentimentales y de legítimos intereses sindicales, e incluso de romántica emoción nacionalista, para oponerse a abrir el monopolio estatal eléctrico, o para haberse opuesto a abrir los de banca comercial, telecomunicaciones y licores.
Pero: ¿Hay alguna razón para que invirtamos $300 millones para que el Estado realice operaciones de seguros en el extranjero? ¿Por qué tenemos ventaja comparativa en esa actividad?, y si la tenemos, ¿por qué no la explotan los privados? ¿Qué ganan los costarricenses con eso?
Los recursos son fungibles, se pueden emplear para distintos fines, y el costo de emplearlos para una finalidad es no poder hacerlo en una alternativa socialmente más rentable. Con $300 millones se podrían construir 25 mil viviendas para eliminar tugurios. Casi se podría construir la vía de cuatro carriles desde San José hasta San Ramón concesionada desde 2002 y aún sin iniciarse. Con $300 millones se podría ampliar en un 10% el presupuesto de Educación Pública para 2013 y dar una educación secundaria de gran calidad en los colegios públicos disminuyendo la desigualdad. Esa suma es casi la mitad del gasto total del Poder Judicial el año entrante. Con $300 millones se podrían rebajar las esperas para cirugías y tratamientos del cáncer en la CCSS. Con $300 millones podríamos generar más energía limpia y dejar de gastar y contaminar quemando petróleo ¡Y cuántas otras cosas! ¿Qué ganamos con vender seguros en el exterior, como para considerar que esa es una “inversión” mejor que estas otras?
Recordemos CODESA. Todas sus empresas (sus elefantes blancos) perdieron. La pérdida total fue de $267 millones, de los cuales gracias a la situación geopolítica de Centro América en los 80, AID por medio de FINTRA asumió $148 millones. Esa millonada bien pudo haberse empleado para que miles de jóvenes costarricenses no se quedaran sin oportunidad de realizar estudios de secundaria, o para que nuestra infraestructura no se hubiera deteriorado tanto.
Los gobiernos de 1970 a 1982 promovieron CODESA con la falsedad de que se iba a generar mucho empleo y desarrollo empresarial. En este caso el empleo y el desarrollo empresarial que se pudiera generar sería en el extranjero, pero los elefantes blancos los pagaremos los costarricenses.
¿Quien nos garantiza que no vamos a volver a perder una suma semejante? ¿Vamos a contemplar sin ni siquiera chistar que el Presidente Ejecutivo del INS Guillermo Constenla vuelva a abrir la cría de elefantes blancos y alegremente anuncie que se podrían invertir incluso más de los $300 millones?
¿Dónde están los diputados que deben defender los intereses de sus comunidades? ¿Dónde las cámaras patronales que deben luchar por que el gobierno invierta para aumentar la productividad? ¿Dónde los sindicatos que deben buscar más empleo y mejores salarios en el país y no en el extranjero? ¿Dónde ANFE con su lucha por la libertad económica?
Miguel Angel Rodríguez
Expresidente de la República
NOTAS ANTERIORES

Relaciones y tensiones de Trump con China
Jueves 20 marzo, 2025
Y desde el discurso inaugural anunció que “Vamos a recuperar el Canal de Panamá”, porque según dijo “China está operando el Canal de Panamá” y “no se lo dimos..

Costeando un paseo en Semana Santa
Miércoles 19 marzo, 2025
En un mes más o menos muchos costarricenses tendrán una semana de vacaciones, ocho días de descanso.

¿Es posible una coalición electoral en los próximos cuatro meses?
Miércoles 19 marzo, 2025
La crisis provocada por los impactos de la II Guerra Mundial provocó una situación social agitada que condujo al Pacto de 1943, para sostener al gobierno, en lo

Procesos de fiscalización: Lo que debe saber
Martes 18 marzo, 2025
La revisión también debe analizar la conciliación fiscal del contribuyente...