Promoviendo el bien común
Susana Ruiz redaccion@larepublica.net | Viernes 31 agosto, 2007
Promoviendo el bien común
Protección al ambiente y responsabilidad en cada acción que hagan las personas es lo que busca la Carta de la Tierra, indicó Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Secretaría Internacional de la organización
Susana Ruiz
sruiz@larepublica.net
foto: Marco Monge/La República
¿Qué es la Carta de la Tierra?
La Carta de la Tierra es un marco ético que nos orienta en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y pacíficas.
Su principal objetivo…
Tener una visión compartida sobre los valores y principios que nos deben orientar para promover el bien común.
¿Cuál es el principal obstáculo que encontraron?
No existió un obstáculo. Tal vez, que las personas no ven las cosas con una visión colectiva, solo las ven desde una visión singular. Sin embargo, al saber escuchar a los demás, y verlo todo, se pudo crear un bien común.
¿Cuánto tiempo duraron elaborando este proyecto?
Los valores y principios enunciados en la Carta de la Tierra son el resultado de un proceso de consulta llevado a cabo entre 1994 y 2000, el cual involucró a expertos en derecho ambiental, científicos, teólogos, comunidades locales, jóvenes de todas las regiones del mundo.
¿En qué países hay actividad de la Carta de la Tierra?
Son alrededor de 60 países. Es muy fuerte en América Latina, estamos en México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, por citar algunos. En Europa están Holanda, Italia, España, Portugal, Alemania. También en India, Australia, Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda.
¿Cómo los costarricenses pueden contribuir a cuidar el planeta?
Es necesaria una coherencia entre los valores de cada persona, sus actividades y decisiones, buscando el bien común en cada acción que hagamos.
¿Cómo tener un país productivo sin perjudicar el ambiente?
Que cada proceso de producción tenga visión del ciclo de vida del producto, siempre se piensa a corto plazo. La Carta de la Tierra, demanda una visión a largo plazo.
¿En la vida diaria cómo se contribuye con el ambiente?
Pensando que cada cosa que hacemos genera un impacto y que tenemos un compromiso con las generaciones futuras, por lo que debemos tener un sentido de ética y responsabilidad.
Nombre
Mirian Vilela
Puesto
Directora ejecutiva de la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra
Organización
Carta de la Tierra
Logro profesional
Poder conocer diferentes culturas y ver que, a pesar de las diferencias, hay muchas cosas comunes que hicieron posible la redacción de la Carta de la Tierra.
Pasatiempos
Jugar con mi hija, leer, hacer deporte.
Protección al ambiente y responsabilidad en cada acción que hagan las personas es lo que busca la Carta de la Tierra, indicó Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Secretaría Internacional de la organización
Susana Ruiz
sruiz@larepublica.net
foto: Marco Monge/La República
¿Qué es la Carta de la Tierra?
La Carta de la Tierra es un marco ético que nos orienta en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y pacíficas.
Su principal objetivo…
Tener una visión compartida sobre los valores y principios que nos deben orientar para promover el bien común.
¿Cuál es el principal obstáculo que encontraron?
No existió un obstáculo. Tal vez, que las personas no ven las cosas con una visión colectiva, solo las ven desde una visión singular. Sin embargo, al saber escuchar a los demás, y verlo todo, se pudo crear un bien común.
¿Cuánto tiempo duraron elaborando este proyecto?
Los valores y principios enunciados en la Carta de la Tierra son el resultado de un proceso de consulta llevado a cabo entre 1994 y 2000, el cual involucró a expertos en derecho ambiental, científicos, teólogos, comunidades locales, jóvenes de todas las regiones del mundo.
¿En qué países hay actividad de la Carta de la Tierra?
Son alrededor de 60 países. Es muy fuerte en América Latina, estamos en México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, por citar algunos. En Europa están Holanda, Italia, España, Portugal, Alemania. También en India, Australia, Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda.
¿Cómo los costarricenses pueden contribuir a cuidar el planeta?
Es necesaria una coherencia entre los valores de cada persona, sus actividades y decisiones, buscando el bien común en cada acción que hagamos.
¿Cómo tener un país productivo sin perjudicar el ambiente?
Que cada proceso de producción tenga visión del ciclo de vida del producto, siempre se piensa a corto plazo. La Carta de la Tierra, demanda una visión a largo plazo.
¿En la vida diaria cómo se contribuye con el ambiente?
Pensando que cada cosa que hacemos genera un impacto y que tenemos un compromiso con las generaciones futuras, por lo que debemos tener un sentido de ética y responsabilidad.
Nombre
Mirian Vilela
Puesto
Directora ejecutiva de la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra
Organización
Carta de la Tierra
Logro profesional
Poder conocer diferentes culturas y ver que, a pesar de las diferencias, hay muchas cosas comunes que hicieron posible la redacción de la Carta de la Tierra.
Pasatiempos
Jugar con mi hija, leer, hacer deporte.