Logo La República

Martes, 10 de septiembre de 2024



GLOBAL


Resumen semanal

| Sábado 10 octubre, 2009




Lo más destacado

1. Plan de Strauss-Kahn para reformar el FMI encara oposición
Dominique Strauss-Kahn está intentando mantener los reflectores sobre el Fondo Monetario Internacional al tiempo que el mundo pasa de la crisis financiera a la recuperación económica.
Ahora que los miembros del FMI se encuentran reunidos en Estambul, su director gerente quiere convertir a la institución de préstamos en un fondo de seguro que los países puedan utilizar en épocas difíciles. Esto expandiría su papel más allá de otorgar préstamos a economías en problemas. El inconveniente es que algunos de los 186 miembros no están dispuestos a dar más poderes al FMI, porque consideran que está demasiado controlado por los pa
íses ricos.
“Está muy bien que él argumente que este es el papel que el fondo debería desempeñar”, dijo en una entrevista Ngaire Woods, profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Oxford. “Pero el problema de legitimidad que el fondo tiene que superar para ser una fuente de reservas fiable es masivo”.

2. Mapfre crearía aseguradora junto al Banco do Brasil
El grupo asegurador Mapfre y el primer banco brasileño, el estatal Banco do Brasil, han firmado un acuerdo de intenciones para constituir una compañía de seguros conjunta, que controlaría el 16% del mercado del país suramericano, anunció la compañía española.
Este acuerdo se enmarca dentro de la política de expansión internacional de Mapfre, especialmente en Brasil, donde está presente desde 1991 y donde en 2005 adquirió el 51% de Nossa Caixa a una entidad que es precisamente filial del Banco do Brasil, explicó la firma en un comunicado.
De cerrarse definitivamente la operación, la nueva aseguradora operaría en los negocios de particulares, seguros generales y automóviles.

3. Latinoamérica gastará $63 mil millones en tecnología
América Latina gastará unos $63 mil millones en servicios y productos de la industria de la Tecnología de Información (TI) en 2009, sector que puede crear casi 700 mil empleos en los próximos cuatro años, detalla un informe divulgado en Miami, Estados Unidos.
El mercado de la TI dará lugar también a la creación de casi 6 mil empresas nuevas entre finales de 2009 y 2013 y la mayoría serán negocios locales y pequeños, según el estudio de International Data Corporation (IDC) y Microsoft.
“En la región debemos destacar el impacto que la tecnología tendrá en cada hogar y cada familia, ayudando a reducir las tasas del desempleo y sirviendo como un estimulante para el crecimiento económico” con esas nuevas compañías, dijo Hernán Rincón, presidente para Microsoft Latinoamérica, con sede en Fort Lauderdale (Estados Unidos).

4. Nicaragua promueve canal en Emiratos Arabes
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Arabes Unidos, el jeque Abdala bin Zayed, al que le dijo que el país centroamericano es un buen lugar para las inversiones.
“Nicaragua tiene un potencial grande para las inversiones. En Centroamérica es el país con mayor potencial y somos el país con más recursos hídricos”, aseguró el líder sandinista en el encuentro, celebrado en la residencia de Ortega, que ocupa como Casa de Gobierno.



HECHO PRINCIPAL:

OEA condenada a resolver crisis en Honduras

La crisis en Honduras y el intento, de momento infructuoso, de la OEA de resolverla han vuelto a poner en el centro de las críticas a un organismo que se topa con sus propias limitaciones y está condenado a utilizar el diálogo como única arma.
Transcurridos más de tres meses desde el golpe de Estado que derrocó el 28 de junio a Manuel Zelaya, los analistas y expertos no niegan lo obvio: que las gestiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) no han generado por ahora resultados.
La misión de cancilleres enviada a Honduras ha tenido que abandonar el país sin alcanzar un acuerdo que permita reconducir la crisis hondureña. A ojos del público en general, esto es un fracaso.
Sin embargo, los analistas consultados por Efe, que hilan más fino, consideran que no se puede culpar de esta circunstancia al organismo regional, que se rige por el consenso de sus 33 países miembros activos y por el margen de actuación que le deja la Carta Democrática Interamericana que, como gusta decir el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tiene sus limitaciones.
La OEA “ha hecho un esfuerzo grande. No la culparía de la falta de progreso. No puede hacer mucho más”, dijo a Efe Peter DeShazo, director del programa de las Américas del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y ex subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina.
Lo cierto es que el organismo regional tiene las manos atadas y su única baza es seguir por la vía de la diplomacia y apostar, como lo ha hecho hasta ahora, por el diálogo, según el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim.
La OEA “no tiene ningún instrumento para hacer que se respeten” los valores y principios de la Carta, salvo la suspensión de un país miembro, una herramienta que se empleó en el caso de Honduras por segunda vez en la historia del organismo, tras la de Cuba en 1962.
“No lo ha hecho tan mal”, señaló Hakim, teniendo en cuenta que por primera vez se invocó la Carta por consenso, algo que, en su opinión, “ya en sí fue un logro de la OEA”, dadas las diferencias que existen entre los países del continente.
Pero, a su juicio, la OEA se “precipitó” con la suspensión de Honduras, porque lo hizo sin dejar espacio a las negociaciones. “Quizá lo tendría que haber hecho al revés”, sostuvo antes de subrayar que “eso fue un error”.
Hakim argumenta que se equivocaron al pensar que en Honduras iba a funcionar la suspensión, algo que en Cuba no ha surtido efecto durante casi 50 años.
DeShazo opina que la OEA tomó “al principio una posición fuerte” con la suspensión y lo hizo fruto de “la preocupación” de sus miembros y de “las memorias del pasado” que pesaban sobre ellos.
La suspensión, en realidad, complicó las cosas ya que hizo que el presidente de facto, Roberto Micheletti, no confiara en los otros países, algo que dificultó el diálogo, aseveró, sin embargo, Hakim.
Pero DeShazo insiste en que “la OEA ha actuado ya con bastante fuerza”, algo que “casi no tiene precedente” en su historia.
En cualquier caso, agregó, “si la OEA no hubiera respondido con fuerza, todo el mundo la habría criticado”, porque, haga lo que haga, arrastra un lastre de ineficacia y lentitud.
Insulza, al menos en opinión de Hakim, “ha hecho mucho para hacer de la OEA un ente más efectivo y más presente”, pero aún así, parece pesar la máxima de que “la OEA es lo que sus miembros quieren que sea”.
Los analistas coinciden en que “no hay una solución fácil” a la crisis en Honduras, ni tampoco se pueden esperar resultados en un corto periodo de tiempo.
“Son procesos. No es hacer algo y esperar resultados inmediatos. Una crisis política no es fácil de resolver”, sentenció Hakim.






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.