Logo La República

Sábado, 14 de diciembre de 2024



NACIONALES


Poca transparencia opaca sitios web

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 19 agosto, 2008




Detalles presupuestarios y licitatorios brillan por su ausencia en la mayoría
A sitios web estatales les falta transparencia

• Páginas del Gobierno experimentan rezago de un 60% en su desarrollo
• Ministerios y municipalidades son los más atrasados

Eduardo Baldares
ebaldares@larepublica.net

Justo cuando revientan escándalos por fondos que eran para una cosa y se usaron para otra,
conviene dilucidar cuán transparente es el Estado costarricense.
Siendo Internet el medio idóneo para divulgar toda, absolutamente toda la información de interés público que los ciudadanos tienen derecho a conocer y a consultar cuando lo deseen, la respuesta desilusiona, pues lo único claro en los sitios web estatales es… que les falta transparencia.
Datos tan relevantes como la publicación de presupuestos con sus respectivos porcentajes de ejecución anuales y acumulados, explicaciones y demás brillan por su ausencia en la mayoría de las páginas electrónicas institucionales.
Tampoco existe un sistema que publique los procesos de contratación de las entidades, ni mucho menos mecanismos que permitan ver en la red todas las etapas de una compra.
Entonces se evidencia un claro desaprovechamiento de la capacidad tecnológica instalada para publicitar la invitación y adjudicación de las compras.
Lo anterior explica por qué los sitios web estatales experimentan en general un rezago del 60% en su desarrollo, siendo los sectores ministerial y municipal los más atrasados.
Por añadidura la gran mayoría de “websites” se encuentran en una etapa de presentación estática y ofrecen funcionalidades de interacció
n limitadas.
Pero no todo es malo. Por ejemplo, la puesta en marcha del sistema denominado Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA), permite transparentar en Internet procedimientos y servicios haciendo que los actos aduaneros del Estado sean verdaderamente públicos.
Además, con la ayuda del gobierno surcoreano se espera implementar cuanto antes un sitio único de registro de oferentes, publicación y notificación de concursos licitatorios, mediante el cual se pretende combatir la alta concentración en pocos proveedores: Hoy tan solo 20 empresas facturan el 40% de las compras del Estado, y en total 372 acaparan el 75% del total, lo que representa alrededor de $1.500 millones.
“Me gusta el modelo coreano. La tecnología avanza más rápido de lo que los gobiernos pueden moverse, así que lo que hicieron fue contratar a Samsung para que les opere el sistema. Ese mismo sistema es el que están poniendo en marcha en Panamá”, comentó Juan Carlos Barahona, investigador del Instituto Centroamericano de Administración de Negocios (INCAE). “En Costa Rica acaba de finalizar una de las etapas del estudio de factibilidad necesario para ver si podemos adoptar el sistema que la cooperación coreana nos está ofreciendo”, complementó.
De entrar en vigencia, sería un e
lemento de rendición de cuentas de los jerarcas de las instituciones. “El sistema de compras públicas ayudará a garantizar la transparencia de la gestión presupuestaria al poder tener acceso a la información de la compra”, adujo Alicia Avendaño, directora de la Secretaría Técnica del programa Gobierno Digital.
A partir de estas experiencias poco a poco se espera hacer funcionar al resto de las entidades, de forma que el país progrese y mejore en el ranking mundial que elabora Naciones Unidas a través de sus estudios anuales sobre Gobernabilidad Electrónica (GE).
Costa Rica aparece en el puesto 59 del escalafón de 192 países, siendo el décimo latinoamericano y el número uno de Centroamérica, aunque El Salvador y Panamá pretenden darle alcance.
“Panamá ha logrado avanzar en forma a
celerada debido a la clara voluntad política y de apoyo de recursos hacia un programa que puede traerles réditos importantes”, analizó Avendaño.
Además del sistema anticorrupción mediante el sitio panamacompra.gob.pa, que obliga a todas las entidades a publicar ahí toda la información vinculada a compras, también sacó la página panamaemprende.gob.pa, con la que fomenta la creación rápida de empresas.
Es decir, en Panamá un joven emprendedor puede completar electrónicamente en cuestión de minutos todos los trámites necesarios para establecer formalmente una empresa. ¿Y en Costa Rica? “Eso hoy toma 70 días y afecta negativamente la competitividad del país”, respondió Barahona.
No es un secreto que el país enfrenta barreras de acceso, tales como trámites excesivos y poco integrados, falta de estandarización en documentos y procesos de contratación, diversidad de reglamentos y manuales de procedimientos, existencia de múltiples plataformas tecnológicas (Genésis, Sica, Sirema, Comprared, SIAF, entre otros) y claro, la inexistencia de un registro único de proveedores, con la duplicación de pasos que conlleva.
“En cada institución, un solo proceso de compra requiere múltiples aprobaciones y revisiones por personas y comisiones. Utilización de códigos, formularios diferentes en cada entidad, sin usar los estándares internacionales tales como código de producto, formularios, cartele
s tipo, documentos comerciales y trámites como resultado de interpretaciones antojadizas o por ignorancia de la normativa”, amplió Avendaño.
Sin embargo, no es solo un asunto de disponibilidad de información, sino de servicios asequibles para los ciudadanos a través de diferentes canales. “Internet, quioscos y teléfonos celulares son los más señalados por los mismos ciudadanos a través de encuestas de opinión”, aseguró la directora de G
obierno Digital.
Elaborada por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica, la encuesta determinó que los servicios que requieren más urgentemente automatización son: trámite de pensiones, realización de las citas medicas en la CCSS, matrícula de los niños en las escuelas y colegios, denuncias, solicitudes y gestiones, información exacta sobre los requisitos de los trámites, creación de empresa y registro de productos, entre muchos otros aspectos.
Finalmente, otro factor clave es la interconexión de las instituciones entre sí, definida como “la habilidad de transferir y utilizar informaciones de manera uniforme y eficiente entre varias organizaciones y sistemas de información. Las dos características remarcadas, uniformidad y eficiencia, señalan los dos vectores más importantes que deben regir el diseño e implantación de una arquitectura para el Gobierno Digital”, concluyó Alicia Avendaño.



























© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.