Plan Puebla Panamá quedó en el papel
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Viernes 30 mayo, 2008
Tras siete años de vigencia, acuerdo no ha logrado concretar proyectos en la región
Plan Puebla Panamá quedó en el papel
Carlos Jesús Mora
cmorah@larepublica.net
Los proyectos planteados desde hace ya siete años para la región centroamericana no han pasado más allá de una declaración firmada por los presidentes el 12 de marzo de 2001.
En siete años de vigencia los resultados del denominado Plan Puebla Panamá (PPP) aún no son palpables.
La falta de voluntad política y la escasez de recursos económicos fueron las principales piedras en el camino que encontraron las iniciativas, que buscaban potenciar el desarrollo y reducir la pobreza de la región mesoamericana.
Incluso, para expertos en política nacional, el plan resulta “obsoleto”, dada la coyuntura actual.
“Es una iniciativa que en siete años no ha dado ningún fruto, aunado a la falta de voluntad política y al componente económico, el institucionalizar todas sus iniciativas ha sido imposible por la complejidad gubernamental de cada uno de los países”, consideró Nuria Marín, analista internacional.
“Es un plan que parece ser que nunca despegó, sus resultados en estos siete años no fueron los que se esperaban, debe haber un replanteamiento, las necesidades de la región no son las mismas de hace ya siete años”, consideró Allan Rapso, analista.
Si bien los alcances del PPP en sus siete años de vigencia pueden resultar ínfimos, para Costa Rica lo son aún más.
El resto de la región centroamericana desde que empezó a regir este acuerdo ha logrado al menos concretar algunas obras de infraestructura en sus zonas fronterizas; sin embargo, Costa Rica se ha quedado exenta de cualquier beneficio.
Desde 2001, cuando entró en vigencia el acuerdo, México, Guatemala y Honduras han concluido obras de infraestructura en sus zonas fronterizas. De igual manera El Salvador y Nicaragua.
Mientras esto sucede, Costa Rica solamente se ha “beneficiado” de estudios de factibilidad y de preinversión en proyectos que no han llegado a ejecutarse.
Al respecto, las autoridades del país ante este foro aseguran que “los resultados “deben visionarse a largo plazo”.
“Costa Rica debe involucrarse más, estamos conscientes de esto, pero ante todo debemos tener claro cuáles son nuestras prioridades nacionales; si bien el plan estipula que todos los países deben unir recursos, hay algunos que destinan un poco más y sus resultados son más visibles, Costa Rica siempre ha tenido su ritmo y sabe en qué priorizar”, señaló Gioconda Ubeda, embajadora de Costa Rica en México y delegada presidencial para este programa.
Los pocos resultados del PPP son un tema que viene preocupando a los países desde hace tiempo. En octubre de 2006 se dejó en claro la necesidad de una reestructuración del convenio, la cual será presentada el próximo mes en México ante los presidentes de las naciones miembros.
Para los expertos, la reforma debe tomar en cuenta varias aristas.
“Se deben priorizar proyectos, en estos años se han depositado demasiadas iniciativas ante el PPP porque ha sido visto como la caja de Pandora, lo que urge es ver la coyuntura actual, priorizar los proyectos y establecer cronogramas y, lo más importante, aplicar la rendición de cuentas”, consideró Rapso.
Plan Puebla Panamá quedó en el papel
Carlos Jesús Mora
cmorah@larepublica.net
Los proyectos planteados desde hace ya siete años para la región centroamericana no han pasado más allá de una declaración firmada por los presidentes el 12 de marzo de 2001.
En siete años de vigencia los resultados del denominado Plan Puebla Panamá (PPP) aún no son palpables.
La falta de voluntad política y la escasez de recursos económicos fueron las principales piedras en el camino que encontraron las iniciativas, que buscaban potenciar el desarrollo y reducir la pobreza de la región mesoamericana.
Incluso, para expertos en política nacional, el plan resulta “obsoleto”, dada la coyuntura actual.
“Es una iniciativa que en siete años no ha dado ningún fruto, aunado a la falta de voluntad política y al componente económico, el institucionalizar todas sus iniciativas ha sido imposible por la complejidad gubernamental de cada uno de los países”, consideró Nuria Marín, analista internacional.
“Es un plan que parece ser que nunca despegó, sus resultados en estos siete años no fueron los que se esperaban, debe haber un replanteamiento, las necesidades de la región no son las mismas de hace ya siete años”, consideró Allan Rapso, analista.
Si bien los alcances del PPP en sus siete años de vigencia pueden resultar ínfimos, para Costa Rica lo son aún más.
El resto de la región centroamericana desde que empezó a regir este acuerdo ha logrado al menos concretar algunas obras de infraestructura en sus zonas fronterizas; sin embargo, Costa Rica se ha quedado exenta de cualquier beneficio.
Desde 2001, cuando entró en vigencia el acuerdo, México, Guatemala y Honduras han concluido obras de infraestructura en sus zonas fronterizas. De igual manera El Salvador y Nicaragua.
Mientras esto sucede, Costa Rica solamente se ha “beneficiado” de estudios de factibilidad y de preinversión en proyectos que no han llegado a ejecutarse.
Al respecto, las autoridades del país ante este foro aseguran que “los resultados “deben visionarse a largo plazo”.
“Costa Rica debe involucrarse más, estamos conscientes de esto, pero ante todo debemos tener claro cuáles son nuestras prioridades nacionales; si bien el plan estipula que todos los países deben unir recursos, hay algunos que destinan un poco más y sus resultados son más visibles, Costa Rica siempre ha tenido su ritmo y sabe en qué priorizar”, señaló Gioconda Ubeda, embajadora de Costa Rica en México y delegada presidencial para este programa.
Los pocos resultados del PPP son un tema que viene preocupando a los países desde hace tiempo. En octubre de 2006 se dejó en claro la necesidad de una reestructuración del convenio, la cual será presentada el próximo mes en México ante los presidentes de las naciones miembros.
Para los expertos, la reforma debe tomar en cuenta varias aristas.
“Se deben priorizar proyectos, en estos años se han depositado demasiadas iniciativas ante el PPP porque ha sido visto como la caja de Pandora, lo que urge es ver la coyuntura actual, priorizar los proyectos y establecer cronogramas y, lo más importante, aplicar la rendición de cuentas”, consideró Rapso.