Logo La República

Sábado, 25 de enero de 2025



NACIONALES


Mesa servida para negociar TLC con Asia

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Jueves 08 enero, 2009




Calidad y proteccionismo chinos mantienen escepticismo en sector productivo
Mesa servida para negociar TLC con Asia

• País toma como base tratados que negociaron Chile, Perú y Panamá, para definir estrategia

Ernesto José Villalobos
evillalobos@larepublica.net

El próximo 19 de enero se dará la largada de lo que serán 12 meses, y quizá un poco más, de negociaciones para dar forma al tratado de libre comercio con China.
Ese día la comitiva china estará en San José para la que será la primera ronda del proceso.
En total 70 funcionarios integrarán el equipo de negociadores costarricenses, encabezados por figuras que ya ocuparon puestos similares cuando se negoció y aprobó el tratado con Estados Unidos y República Dominicana.
El proceso con Singapur será llevado en paralelo al de China, confirmaron los negociadores nacionales.
Desde inicios del año pasado Costa Rica dejó ver su interés en derribar los linderos existentes en la relación comercial con China, justo antes de terminar 2008, el mismo anuncio resonó pero esta vez con Singapur durante la visita del presidente Oscar Arias a ese país.
Para finiquitar el TLC con China, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) afirmó necesitar solamente seis rondas negociadoras.
Ambos “tigres asiáticos” muestran fuertes movimientos en sus tasas de crecimiento económico y productivo. China cerró el año pasado con expectativas de avance de casi un 12%, mientras que Singapur proyectó progresar en su economía un 7,50%, ambos con respecto a 2007.
Aunque las autoridades se muestran optimistas respecto a lo que depararán los convenios con ambas naciones orientales, algunos sectores dejan ver su escepticismo.
“En esto hay mucha tela que cortar”, externó un empresario del sector industrial, quien estuvo presente en el anuncio que hizo ayer el propio jerarca del Comex. “Hay que ver lo proteccionistas que pueden ser los chinos”.
Por otra parte, miembros del gremio agroindustrial afirmaron dudar sobre los beneficios reales del intercambio con esos países. Por ejemplo, productores bananeros también presentes en la cita, sostuvieron que la cercanía de Filipinas —un competidor importante en el mercado de esa fruta— elimina cualquier oportunidad de venderles a naciones asiáticas.
Entre los objetivos nacionales para la negociación resaltan el incrementar la cifra de 220 empresas que exportan actualmente a ese mercado, así como posicionarse estratégicamente en el continente asiático.
“En el caso de Singapur, estamos hablando de un territorio mucho más pequeño que Costa Rica pero con un ingreso per cápita siete veces más grande, donde opera el puerto que moviliza más carga en el mundo y cuenta con uno de los tres mejores aeropuertos en el ámbito mundial”, resaltó Fernando Ocampo, jefe negociador de ambos tratados.
El intercambio con China ha crecido en los últimos años, con cifras favorables para Costa Rica en 2007 de $850 millones —en exportaciones— frente a $760 millones en importaciones.






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.