"Costa Rica no puede competir como está"
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 24 agosto, 2010
Acuerdo con Unión Europea conllevará desafíos no vistos, según Roberto Echandi, su negociador
“Costa Rica no puede competir como está”
Carencias en infraestructura encabezan lista de faltantes para ser un destino atractivo para el inversionista exigente
Recién finalizada su gestión como funcionario, Roberto Echandi analiza con escepticismo las posibilidades reales de Costa Rica de intervenir eficientemente en la cacería de los inversionistas, en la cual participan países como Irlanda, Malasia o Singapur.
Lo puntualizado por quien figuró en la negociación del Cafta y, más recientemente, del Acuerdo Marco con la Unión Europea, no dibuja buenas nuevas para los costarricenses. A continuación un extracto de la conversación que sostuvo Echandi con un equipo de LA REPUBLICA.
¿Cómo se ve el horizonte para Costa Rica, en términos de oportunidades por captar inversión directa, de los países comunitarios?
Turbio. Sobre todo cuando se llega el momento de confirmar las condiciones reales que se podrían ofrecer a los inversionistas más exigentes del planeta.
¿Podría ser más específico (…) qué enturbia el panorama?
Hay áreas muy sensibles, en las cuales el país ha fallado en ponerse al día. Imagine lo que podría significar para una persona que transita por carreteras de primer mundo, que la llamen para reportarle que sus contenedores no pudieron embarcarse, porque un derrumbe bloqueó la carretera. ¿Y el plan B que garantice la exportación?
¿Cuáles son esas áreas sensibles?
Son principalmente tres: la de educación o formación, la de los procesos sistémicos y por supuesto, infraestructura. En la primera, Costa Rica ha hecho un gran esfuerzo por capacitar muy bien una cantidad de mano de obra que ya se agotó.
Como parte de los sistemas que renquean, está la seguridad; pero no solo la física, sino también la jurídica. Y finalmente, hablamos de la enorme cantidad de cosas que faltan en obra civil: puertos, carreteras, puentes…
Cuando habla de inversionistas exigentes, ¿a qué se refiere?
Hablamos de empresarios que toman un sí como eso. Nada más. Si se les dice que sí pueden obtener un permiso para operar una fábrica, o explotar un área de terreno, contarán con eso. Ahora bien, si en el momento debido no está el permiso y eso les ocasiona pérdidas elevarán el asunto a las instancias que consideren oportunas. No escatimarán tiempo ni recursos en reclamar lo que consideran suyo.
Y al hablar de ese perfil, ¿contra quién competimos?
Ese capital de inversión lo procuran países como Malasia, Irlanda o Singapur. Son economías que ya conocen el valor y el potencial de ese perfil de inversionista, sobre todo porque han crecido nutridas por sus recursos.
Esos inversionistas, ¿en qué están interesados?
En exportar, básicamente. La gente no les apunta a los recursos naturales ni a los mercados; lo primero porque saben que hay limitaciones claramente establecidas y lo segundo porque no tenemos el tamaño. Vendrán buscando oportunidades a través de la manufactura de productos terminados, con valores agregados muy específicos.
¿Qué se necesita para atraer esa inversión?
Una agenda de competitividad bien definida y programada. Las autoridades tienen que ponerse de acuerdo en las vías para generar las soluciones que son más urgentes. Hay que pavimentar las carreteras para que los temas de energía, telecomunicaciones, puertos, seguridad y educación, puedan transitar ágilmente.
El asunto de seguridad, ¿por qué es tan importante?
Recuerde que estamos hablando de negocios muy importantes. No solo se trata de la seguridad física, sino de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones. Nadie va a meter millones de euros en un negocio que no tiene sustento legal sólido.
¿Podría dar un ejemplo?
Yo no quisiera polemizar, pero si a usted le dicen que tiene permiso para hacer un negocio, y luego dicen que no, o que tal vez sí, eso no funciona. Aún no está claro el asunto de los permisos para que funcione un proyecto minero multimillonario, al que se le habían dado todas las garantías de operación.
Ernesto Villalobos T.
evillalobos@larepublica.net
“Costa Rica no puede competir como está”
Carencias en infraestructura encabezan lista de faltantes para ser un destino atractivo para el inversionista exigente
Recién finalizada su gestión como funcionario, Roberto Echandi analiza con escepticismo las posibilidades reales de Costa Rica de intervenir eficientemente en la cacería de los inversionistas, en la cual participan países como Irlanda, Malasia o Singapur.
Lo puntualizado por quien figuró en la negociación del Cafta y, más recientemente, del Acuerdo Marco con la Unión Europea, no dibuja buenas nuevas para los costarricenses. A continuación un extracto de la conversación que sostuvo Echandi con un equipo de LA REPUBLICA.
¿Cómo se ve el horizonte para Costa Rica, en términos de oportunidades por captar inversión directa, de los países comunitarios?
Turbio. Sobre todo cuando se llega el momento de confirmar las condiciones reales que se podrían ofrecer a los inversionistas más exigentes del planeta.
¿Podría ser más específico (…) qué enturbia el panorama?
Hay áreas muy sensibles, en las cuales el país ha fallado en ponerse al día. Imagine lo que podría significar para una persona que transita por carreteras de primer mundo, que la llamen para reportarle que sus contenedores no pudieron embarcarse, porque un derrumbe bloqueó la carretera. ¿Y el plan B que garantice la exportación?
¿Cuáles son esas áreas sensibles?
Son principalmente tres: la de educación o formación, la de los procesos sistémicos y por supuesto, infraestructura. En la primera, Costa Rica ha hecho un gran esfuerzo por capacitar muy bien una cantidad de mano de obra que ya se agotó.
Como parte de los sistemas que renquean, está la seguridad; pero no solo la física, sino también la jurídica. Y finalmente, hablamos de la enorme cantidad de cosas que faltan en obra civil: puertos, carreteras, puentes…
Cuando habla de inversionistas exigentes, ¿a qué se refiere?
Hablamos de empresarios que toman un sí como eso. Nada más. Si se les dice que sí pueden obtener un permiso para operar una fábrica, o explotar un área de terreno, contarán con eso. Ahora bien, si en el momento debido no está el permiso y eso les ocasiona pérdidas elevarán el asunto a las instancias que consideren oportunas. No escatimarán tiempo ni recursos en reclamar lo que consideran suyo.
Y al hablar de ese perfil, ¿contra quién competimos?
Ese capital de inversión lo procuran países como Malasia, Irlanda o Singapur. Son economías que ya conocen el valor y el potencial de ese perfil de inversionista, sobre todo porque han crecido nutridas por sus recursos.
Esos inversionistas, ¿en qué están interesados?
En exportar, básicamente. La gente no les apunta a los recursos naturales ni a los mercados; lo primero porque saben que hay limitaciones claramente establecidas y lo segundo porque no tenemos el tamaño. Vendrán buscando oportunidades a través de la manufactura de productos terminados, con valores agregados muy específicos.
¿Qué se necesita para atraer esa inversión?
Una agenda de competitividad bien definida y programada. Las autoridades tienen que ponerse de acuerdo en las vías para generar las soluciones que son más urgentes. Hay que pavimentar las carreteras para que los temas de energía, telecomunicaciones, puertos, seguridad y educación, puedan transitar ágilmente.
El asunto de seguridad, ¿por qué es tan importante?
Recuerde que estamos hablando de negocios muy importantes. No solo se trata de la seguridad física, sino de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones. Nadie va a meter millones de euros en un negocio que no tiene sustento legal sólido.
¿Podría dar un ejemplo?
Yo no quisiera polemizar, pero si a usted le dicen que tiene permiso para hacer un negocio, y luego dicen que no, o que tal vez sí, eso no funciona. Aún no está claro el asunto de los permisos para que funcione un proyecto minero multimillonario, al que se le habían dado todas las garantías de operación.
Ernesto Villalobos T.
evillalobos@larepublica.net