¿Tiene una propuesta de este tipo verdadero apoyo en este congreso actual o lo visualiza a futuro?
Somos conscientes de que las probabilidades de que esta propuesta entre a la corriente legislativa en este periodo, son bajas.
No obstante, apostamos por una movilización de mujeres que exija su derecho a decidir en las calles y eventualmente, cuando llegue a la corriente legislativa, continuemos exigiendo como población nuestro derecho a un aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres y personas con capacidad gestante, sin importar quienes estén en el parlamento.
Las mujeres no podemos seguir esperando a las voluntades políticas de diputados y diputadas anti derechos, anti mujeres y fundamentalistas religiosos que negocian con nuestros derechos humanos.
¿Existe el riesgo de que el tema se convierta en tópico de campaña y que a su vez impulse a los partidos cristianos?
El aborto ha sido tema de campaña en las últimas elecciones y no podemos seguir esperando a hablar sobre los derechos que como mujeres merecemos y demandamos por miedo al conservadurismo o la polarización ciudadana.
Ante el avance del conservadurismo, las mujeres latinoamericanas nos estamos uniendo para exigir al estado los derechos que históricamente se nos han sido negados.
La lucha contra los partidos fundamentalistas religiosos es solo una parte más de nuestra lucha por el aborto legal, contra grupos que mal intencionados y sesgados por moralismos buscan controlar y violentar nuestros cuerpos y decisiones.
Lea más: Imposibilidad de aplicar aborto terapéutico impulsa movimiento para aborto libre y gratis
¿Por qué establecer un límite de 14 semanas para el aborto?
Las leyes de legalización, despenalización y la ciencia concuerdan en que los plazos máximos para la realización del aborto voluntario oscilan entre las 12 y las 14 semanas. La comisión redactora del proyecto realizó una investigación minuciosa para tomar dicha decisión.
No obstante, recordamos que fuera de este plazo sigue siendo legal la realización de abortos terapéuticos.
¿Cree usted que el aborto terapéutico tiene complicaciones en la práctica que hacen imposible el procedimiento?
Sí, cuando existe un sesgo de género en su aplicación a falta de sensibilización y capacitaciones para las personas a cargo de realizarlo.
Asimismo, la información proporcionada no es suficiente para que las mujeres cuenten con un conocimiento laico, científico y veraz.
El procedimiento es seguro, pues implica pocos riesgos para la salud.
Sin embargo, mientras sigan siendo imperantes los mitos y prejuicios conservadores alrededor de el procedimiento, las mujeres seguiremos siendo vulnerables.
¿Cómo garantizar que el aborto esté disponible para todas las ciudadanas sin importar condición económica?
A través de nuestro sistema de seguro social; el cual, es uno de los pilares de nuestro estado de derecho.
Por esto, es importante que como ciudadanos y ciudadanas fortalezcamos ampliamente esta institución.
De otra manera, seguirá dándose un acceso desigual de este, inclusive actualmente las ricas abortan y las pobres se mueren, ingieren medicamentos poco seguros o deben cargar con una maternidad no deseada.
Suponga que yo soy un médico que se opone al aborto, ¿se respeta la objeción de consciencia?
Se toma en cuenta la objeción de conciencia tal y como ya se encuentra estipulada en la norma técnica del aborto terapéutico; sin embargo, establecemos que siempre debe garantizarse el aborto y no se podrá entorpecer a través de la objeción de conciencia el acceso de la mujeres y personas con capacidad de gestar a su derecho.
¿Cuáles grupos están detrás de la propuesta?
El movimiento Aborto legal se encuentra constituido por más de 20 organizaciones de sociedad civil, asociaciones, colectivas y mujeres feministas independientes.
¿Quién es?
Nombre Valeria Marín Vásquez
Cargo Vocera Movimiento Legal Costa Rica
Formación
• Politóloga
• Estudiante de Derecho, UCR
• Género & Desarrollo, UNA