Idioma está vinculado directamente con el desarrollo económico del país
Al menos 45 mil costarricenses esperan una oportunidad para aprender inglés: Christian Rucavado, presidente del INA
En 2024 la institución atendió a 16 mil personas en programas de formación y la meta para este año es duplicar la cifra
Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Martes 06 mayo, 2025

Cerca de 45 mil personas en Costa Rica esperan una oportunidad para aprender inglés, reveló la consulta nacional realizada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Ante este panorama, Christian Rucavado, presidente ejecutivo del INA, compartió la estrategia para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de formación en el idioma, así como otros resultados clave del estudio.
¿Cuáles fueron los principales hallazgos o tendencias que reveló la consulta nacional sobre la demanda de inglés en Costa Rica?
A la fecha, decenas de miles de costarricenses ya han expresado su necesidad de aprender inglés, lo que reafirma que este idioma está profundamente vinculado al desarrollo económico del país.
El inglés es una herramienta estratégica para la empleabilidad y la competitividad. Sectores como las zonas francas lo requieren tanto para la exportación de bienes como de servicios. Además, cada año recibimos más de 2,1 millones de turistas que se comunican en inglés, lo cual convierte a este idioma en una necesidad transversal para el sector turismo. También en el régimen tradicional, cada vez más empresas exigen el dominio del inglés para interactuar con proveedores, adquirir insumos o prestar servicios.
En 2024, el INA atendió a 16 mil personas en programas de formación en inglés, y la meta para este año es duplicar esa cifra. No obstante, aún existe una demanda insatisfecha de al menos 45 mil personas. Como ejemplo ilustrativo, recientemente lanzamos 3 mil becas para aprender inglés, y en cuestión de días más de 19 mil personas se postularon a través de la plataforma brete.cr.
¿Cómo aseguraron que este ejercicio capturara las necesidades específicas de diferentes sectores económicos?
La consulta nacional se diseñó como un instrumento amplio y accesible para captar las necesidades reales de las personas en todo el país. Aunque su propósito principal es identificar la necesidad individual de aprender o mejorar el inglés, se activaron diversos mecanismos para garantizar una cobertura sectorial y territorial representativa.
Se estableció contacto con cámaras empresariales, instituciones gubernamentales, empresas de múltiples sectores, asociaciones y organizaciones locales, para asegurar una amplia divulgación y participación. Esta estrategia nos permite recoger una muestra diversa y representativa, y generar un mapeo claro de la demanda de inglés en función de los distintos sectores productivos.
Lea más: Más oportunidades para los guanacastecos: INA destina 120 nuevas becas de inglés
¿Cómo planea el INA utilizar los resultados de esta consulta para optimizar la distribución y efectividad de las oportunidades educativas?
Esta consulta nacional representa un hito: por primera vez el país contará con datos concretos sobre la demanda de inglés a nivel nacional. El análisis detallado de esta información nos permitirá construir una estrategia integral en el segundo semestre del año, enfocada en mejorar la empleabilidad mediante el acceso efectivo al aprendizaje de este idioma. Así mismo estamos construyendo una solución que empieza con determinar la demanda.
La meta es transformar la oferta educativa tradicional en una propuesta moderna, accesible y adaptada a las necesidades de las personas. Esto incluye utilizar tecnología y herramientas digitales, ampliar horarios y modalidades, y eliminar barreras de acceso para que más personas puedan aprender inglés sin costo y con opciones que se ajusten a su realidad.
Lea más: Más de 3 mil estudiantes siguen aprendiendo inglés con el INA pese pandemia
¿Cuáles son los objetivos para este año en términos de expandir la cobertura educativa y satisfacer la demanda del inglés en el país?
El objetivo central es reducir significativamente la brecha entre la oferta y la demanda de formación en inglés. Queremos que todas las personas que hoy esperan una oportunidad puedan acceder efectivamente a procesos de aprendizaje, sin importar su ubicación geográfica.
Esta acción nos permite proyectar un INA más alineado con las demandas del siglo XXI, capaz de responder con agilidad y pertinencia a los retos del entorno actual. Al escuchar activamente a la población y utilizar datos como base para la toma de decisiones, avanzamos hacia una institución que incorpora buenas prácticas internacionales y aprovecha sin temor las oportunidades que brindan la tecnología y la inteligencia artificial. Lejos de quedarnos rezagados, apostamos por una transformación que coloca a las personas en el centro y que moderniza nuestra oferta educativa para impulsar la empleabilidad y el desarrollo del país.