Logo La República

Miércoles, 30 de abril de 2025



NACIONALES


Decisiones de Donald Trump han generado una incertidumbre global en los mercados, causando impacto en el crecimiento económico mundial

Dólar, tasas de interés, turismo y empleo se verían afectados por aranceles de EE.UU.

Todavía no está claro si exportaciones costarricenses tendrán que pagar un 10% de impuestos para acceder al mercado norteamericano

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 30 abril, 2025


Vidal Villalobos, Asesor Financiero de Grupo Financiero Prival, señala que los aranceles distorsionan el mercado. El dólar será uno de los elementos que será impactado. Cortesía/La República.
Vidal Villalobos, Asesor Financiero de Grupo Financiero Prival, señala que los aranceles distorsionan el mercado. El dólar será uno de los elementos que será impactado. Cortesía/La República.


En caso de que se concrete la amenaza de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, de imponer aranceles para todas las importaciones, la economía de Costa Rica sufriría un fuerte impacto.

Lea más: Los aranceles golpean a la economía mundial

Préstamos con elevadas tasas de interés, una menor cantidad de turistas, una reducción en las exportaciones, menos inversión extranjera y, por supuesto, menos empleo serían algunas de las consecuencias.

Asimismo, se esperaría un aumento en el tipo de cambio del dólar, aunque no sería significativo para los deudores, de acuerdo con varios expertos en economía consultados por LA REPÚBLICA.

“En términos generales, el impacto de los aranceles sería adverso para Costa Rica. Por otra parte, tenemos que recordar que los mercados toman sus decisiones de consumo y producción gracias a las señales que envían las fuerzas de oferta y demanda en condiciones normales. De esta manera, si un artículo sube de precio es señal de mayor demanda y los productores mueven sus recursos a la producción de ese bien. Lo contrario es también cierto. Desde la perspectiva de los consumidores, un alza en el precio de algún bien los motiva a buscar un bien sustituto. Si los precios están “sucios” debido a los aranceles, entonces las señales al mercado llegan distorsionadas y se tomarán decisiones desajustadas”, dijo Vidal Villalobos, Asesor Financiero de Grupo Financiero Prival.

El pasado 9 de abril, Trump pausó sus aranceles recíprocos por un periodo de 90 días para permitir que los países negocien con el Gobierno de Estados Unidos. Posteriormente, señaló que algunos podrían empezar a pagar el arancel en las próximas semanas.

Lea más: Los aranceles de Trump son perjudiciales

Esto ha causado una increíble incertidumbre para las empresas y los consumidores alrededor del mundo, ya que la tabla de aranceles para las importaciones a Estados Unidos oscilaría entre 145 % para China a un 10 % para un país como Costa Rica.

En este momento, no hay claridad si las medidas proteccionistas entrarán a regir o no, ni mucho menos cuándo.

Pese a ello, el impacto ya se siente a nivel global.

A la baja

Y es que el crecimiento económico de Costa Rica se verá afectado en 2025 debido al impacto de los aranceles y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo internacional estima que la economía costarricense crecerá apenas un 3,4 % este año, cifra que queda por debajo del 4,3 % registrado en 2024 y por debajo también del 4 % que se había proyectado inicialmente por el Banco Central en Costa Rica.

El informe del FMI, publicado este martes, detalla que el panorama económico global también sufrirá una desaceleración, con una proyección de crecimiento del 2,8 % para 2025.

En cuanto al tipo de cambio del dólar, Anelena Sabater, economista y profesora en gestión de riesgos, señaló que se prevé un aumento para el resto del año.

“Ante una eventual caída del turismo, las exportaciones y del flujo de inversión extranjera directa, habría una contracción de la oferta de dólares, lo cual implicaría un incremento del tipo de cambio. Por otro lado, ante incertidumbre, es usual que se genere una mayor demanda de dólares, lo cual también presionaría el tipo de cambio al alza”, dijo Sabater.


¿Qué es un arancel?


Un arancel es un impuesto que un país impone a los bienes importados (y en algunos casos exportados). Su principal función es regular el comercio internacional y generar ingresos para el Estado y proteger a algunos sectores.

Características Explicación
Tipos principales Ad-Valorem: Se calcula como un porcentaje del valor del producto.
Específico: Se cobra una cantidad fija por unidad (por ejemplo $5 por kg).
Mixto: Combina los dos anteriores.
Función protectora Sirve para proteger la industria nacional encareciendo los productos importados, de modo que los locales sean más competitivos frente a los extranjeros.
Efecto en los precios Un arancel aumenta el costo final del producto importado para el consumidor. Esto puede afectar la demanda y el acceso a ciertos productos en el mercado local.
Instrumento de política comercial Es utilizado como herramienta estratégica en tratados internacionales, negociaciones comerciales y políticas de contraataque económica (por ejemplo, guerras arancelarias).


El impacto


La economía mundial sentiría un fuerte impacto por los aranceles que planea el gobierno de Estados Unidos a sus socios comerciales.

En el caso de Costa Rica, estas son las expectativas en algunas de las variables más importantes, según los expertos.

Variable Impacto
Exportaciones Los aranceles impactan directamente las exportaciones, haciéndolas menos competitivas en el mercado estadounidense. Esto podría reducir los ingresos de exportación y afectar a los sectores productivos.
Turismo Aunque el turismo no se ve directamente afectado por los aranceles, la pérdida de poder de compra de los estadounidenses, aunado a la incertidumbre económica, podría influir en la afluencia de turistas al país, y por consiguiente, en los ingresos del sector.
Inflación Al aumentar los costos de importación, se elevan los precios de los bienes y servicios en Costa Rica, y aunque no es inflación conceptualmente hablando, la inflación, al ser un fenómeno inestable, hace que sea muy prudente examinar cómo los aranceles pueden afectar las expectativas de inflación.
Tasas de interés La FED, que es el banco central de Estados Unidos, ha mantenido tasas de interés muy altas, por lo que Costa Rica ha mantenido un camino similar.
Esto significa que la tasa de política monetaria (TPM), que sirve para calcular las tasas de interés, se mantendría o, incluso, podría aumentar, encareciendo el crédito.
Dólar Ante una eventual caída del turismo, las exportaciones y del flujo de inversión extranjera directa, habría una contracción de la oferta de dólares, lo cual implicaría un incremento del tipo de cambio. Por otro lado, ante la incertidumbre, es usual que se genere una mayor demanda de dólares, lo cual también presionaría el tipo de cambio al alza.
Crecimiento económico El crecimiento económico de Costa Rica se verá afectado en 2025 debido al impacto de los aranceles y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos, según el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo internacional estima que la economía costarricense crecerá apenas un 3,4 % este año, cifra que queda por debajo del 4,3 % registrado en 2024 y por debajo también del 4 % que se había proyectado inicialmente por el Banco Central en Costa Rica.


Elemento distorsionador


El 2025 sería un año marcado por la guerra comercial que ha empezado el presidente Donald Trump.

Expertos en economía advierten cuáles serán los sectores más impactados y qué pasará con los créditos, las tasas de interés y el tipo de cambio en nuestro país.

Melvin Garita

Subgerente General de Estrategia
Banco Nacional

La incertidumbre económica generada por los aranceles podría llevar a una ruta de las tasas de interés con menos presiones a la baja debido al encarecimiento de los precios de los bienes afectados, por lo que para controlar las expectativas de inflación, las tasas de interés podrían dejar de disminuir o incluso aumentar, afectando las operaciones crediticias.

Laura Moreno

Vicepresidenta de Relaciones Corporativas
BAC

Primero cabe mencionar que los planteamientos que se han hecho han sido repentinos y cambiantes, por lo que podría ser prematuro tratar de pronosticar impactos.

Habiendo dicho esto, Costa Rica tiene una economía pequeña y abierta, por lo que se podría ver afectada por lo que suceda a nivel internacional.

Si se asume como escenario probable una recesión, servicios como turismo y exportaciones podrían ser afectados, lo que implicaría una menor entrada de divisas y, por lo tanto, presión al alza en el tipo de cambio.

En el caso particular de los aranceles, el efecto directo e inmediato es incremento en precios y, por lo tanto, una inflación al alza a nivel global, sin embargo, se prevé que estos aranceles produzcan un freno a la actividad económica. Esto ocasiona un escenario de estanflación (inflación con estancamiento económico).

Anelena Sabater

Economista y profesora en Gestión de Riesgos
Independiente

Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, por tanto, ante un eventual impacto negativo en el crecimiento económico de Estados Unidos es esperable que el crecimiento económico de Costa Rica también se vea afectado.

Hay que considerar que entre los productos que podrían verse más expuestos están los agrícolas, específicamente piña, banano y café. Ahora bien, el impacto preciso realmente dependerá de la elasticidad de la demanda de estos productos y de quién finalmente asumirá el costo adicional. No obstante, es de esperarse que el volumen de exportaciones disminuya.

Daniel Suchar

Analista económico
Independiente

Lo primero es que Costa Rica tendría la menor tasa de aranceles, lo cual es positivo en comparación con otros países.

Por otra parte, hay que tener claro que la afectación de las exportaciones será muy diferente para el sector primario, compuesto por el café, banano y piña, entre otros, en comparación con las zonas francas.

Pese a todo, el crecimiento económico que proyecta el Fondo Monetario Internacional para el país prácticamente sigue intacto a como lo tenía al inicio de este año 2025, acercándose al 3,4 % del PIB.

Vidal Villalobos

Asesor Financiero
Grupo Financiero Prival

Si me pregunta un adjetivo para un eventual impacto de los aranceles para Costa Rica, podríamos decir que serían: significativamente adversos.

La situación arancelaria está inmovilizando la toma de decisiones de consumidores y de empresarios, por lo que esto afectará el crecimiento económico.

Los mercados toman sus decisiones de consumo y producción gracias a las señales que envían las fuerzas de oferta y demanda en condiciones normales. De esta manera, si un artículo sube de precio, es señal de mayor demanda y los productores mueven sus recursos a la producción de ese bien. Lo contrario es también cierto.

Desde la perspectiva de los consumidores, un alza en el precio de algún bien los motiva a buscar un bien sustituto. Si los precios están “sucios” debido a los aranceles, entonces las señales al mercado llegan distorsionadas y se tomarán decisiones desajustadas.



¿Qué está haciendo el gobierno para enfrentar el problema de los aranceles?


La eventual imposición de aranceles del 10% para todos los productos ticos que ingresan a Estados Unidos es un desafío importante para el sector exportador. Estas son las acciones que ya está impulsando el gobierno tico para proteger a los exportadores en caso de que se terminen aplicando.

  • Creación de un equipo interinstitucional Se conformó un grupo de trabajo de alto nivel con autoridades de distintos ministerios e instituciones públicas para coordinar una respuesta integral al nuevo escenario comercial.
  • Diálogo con el sector exportador El Ministerio ha abierto canales de comunicación directa con los exportadores nacionales, tanto para informarles sobre las acciones en curso como para expresar el respaldo del Gobierno.
  • Gestiones diplomáticas con EE.UU Se ha intensificado el diálogo con las autoridades norteamericanas con el objetivo de restablecer las condiciones de acceso previas a la medida arancelaria.
  • Diversificación de mercados Tovar destacó que esta situación reafirma la importancia de continuar diversificando los destinos de exportación del país. Mencionó como ejemplos los acuerdos comerciales con Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos, las negociaciones en curso con Israel, y la intención de adherirse al Acuerdo Transpacífico (CPTPP).
  • Acciones de PROCOMER La Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) continúa sus esfuerzos para posicionar los productos costarricenses en nuevos mercados, manteniendo el dinamismo de la oferta exportable nacional.


Costa Rica pagaría el menor arancel propuesto


El pasado 9 de abril, Donald Trump pausó los aranceles recíprocos.

La tregua se suponía que sería por 90 días para permitir que los países negociaran con el Gobierno.

Supuestamente, 100 países han ofrecido negociar acuerdos.

En todo caso, la tabla de aranceles que propuso Trump deja a Costa Rica en el monto mínimo a pagar, con tan solo un 10 % (cifras en porcentaje. Datos de la Casa Blanca).

País Arancel
China 145
Tailandia 36
Taiwán 32
Indonesia 32
Suiza 31
India 26
Canadá 25
México 25
Corea del Sur 25
Japón 24
Unión Europea 20
Nicaragua 18
Costa Rica 10
Reino Unido 10
Brasil 10
Chile 10
Colombia 10
Perú 10
Guatemala 10
El Salvador 10
República Dominicana 10
Honduras 10
Argentina 10
Uruguay 10
Panamá 10


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.