Logo La República

Martes, 29 de abril de 2025



FORO DE LECTORES


Los aranceles golpean a la economía mundial

Anelena Sabater asabaterc1@gmail.com | Martes 29 abril, 2025


AS


Anelena Sabater es Economista y profesora en Gestión de Riesgos.

Correo: asabaterc1@gmail.com

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2025 y en general los pronósticos de crecimiento sufrieron notables revisiones a la baja en comparación con el informe que publicó dicha entidad de enero. En concreto, recorta medio punto la proyección de crecimiento mundial del 3% en enero al 2.5% y también destaca el ajuste en la proyección de Estados Unidos la cual la sitúa en 1.8% (desde 2.7% en enero).

Como era de esperar, dichas estimaciones están marcadas por las tensiones comerciales recientes y la incertidumbre imperante. El fundamento está en que los aranceles provocarán un incremento de los precios que frenará la demanda, sin embargo, el deterioro del crecimiento diferirá entre países. A lo que se le suma que la desescalada en los niveles de tasas de interés pierde fuerza ante el inminente incremento de la inflación. Por lo anterior, diversas economías hablan de posibles periodos de “estanflación”, es decir estancamiento económico e incrementos de subida de precios. En términos más sencillos: vamos -el mundo- hacia más inflación, menos crecimiento, beneficios empresariales revisándose a la baja, menor consumo, más desempleo…

En cuando a América Latina, el Banco Mundial, en su más reciente informe de abril, destaca que el aumento de la incertidumbre en las principales economías del mundo es particularmente relevante para la región Latinoamérica, ya que la mayoría de los países han avanzado constantemente en la integración a las cadenas de valor mundiales. Por ejemplo, en las últimas dos décadas, las exportaciones de la región se incrementaron del 14% al 21% del PIB, y tanto Estados Unidos como China han aumentado su importancia como mercados de exportación.

Para 2025, según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento de la región Latinoamericana se desacelere ligeramente y destaca solo a Argentina y Colombia con un desempeño más fuerte que en 2024. Particularmente destaca el caso de México, que el Banco Mundial estima que no tendrá crecimiento en su PIB en 2025 y por su parte el FMI estima una contracción. Cabe mencionar que, en 2024, al igual que en años anteriores, América Latina fue una de las regiones con menor crecimiento del mundo.

Según las proyecciones del Banco Mundial, Costa Rica crecería 3.5% y 3.7% en 2025 y 2026 respectivamente, cifras bastante inferiores a periodos anteriores, por ejemplo 4.6% en 2022 o 5.1% en 2023.

Las recomendaciones de organizaciones multinacionales, concretamente del Banco Mundial para América Latina al respecto de los posibles cambios que se avecinan es emprender reformas largamente postergadas en materia de educación, infraestructura, regulaciones, inversión y comercio. En el caso costarricense, la dinámica de inversión extranjera directa, el turismo y el crecimiento de las exportaciones podrían verse afectadas, lo que sin duda debería estar ocupando y preocupando a los hacedores de políticas públicas.













© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.