44% de estudiantes en Costa Rica ha sido víctima de bullying
El país lidera las estadísticas globales de acoso escolar, según PISA. Expertos advierten sobre las graves secuelas emocionales y la urgente necesidad de un abordaje integral
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Sábado 03 mayo, 2025 03:00 p. m.

El 44% de los estudiantes costarricenses ha sido víctima de bullying, según el informe más reciente de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), lo que posiciona al país como el número uno a nivel mundial en esta problemática.
Lea más: ¿Cuáles son las banderas de alerta para detectar un caso de bullying escolar?
Este dato evidencia una crisis profunda en el sistema educativo nacional. La falta de personal especializado agrava el panorama, cuando apenas un 6% de las escuelas primarias cuentan con profesionales en orientación.
Además, las denuncias ante el PANI han aumentado. En 2019 se registraron 186 casos de acoso escolar; en 2023, la cifra alcanzó los 826. Y solo en el primer semestre de año pasado ya se habían reportado 454.
“La víctima de acoso o bullying suele experimentar una profunda afectación emocional: pérdida de autoestima, miedo constante, aislamiento social y, en muchos casos, consecuencias psicológicas duraderas como ansiedad o depresión”, afirmó Álvaro Solano, director de Psicología de la Universidad Fidélitas.
Lea más: Ranking de violencia estudiantil pone a Alajuela a la cabeza en denuncias
El acoso escolar puede manifestarse en todas las etapas educativas, pero su forma y gravedad pueden variar. En la educación primaria, suele presentarse como burlas o exclusión social. A medida que los estudiantes crecen, las formas de acoso pueden volverse más sofisticadas y dañinas, incluyendo el ciberacoso y la violencia física. Es fundamental abordar el problema en todas las edades, adaptando las estrategias de prevención e intervención a cada grupo etario.
De hecho, casos recientes de agresiones escolares viralizadas han generado alarma. “Cuando la violencia y el bullying alcanzan niveles tan humillantes y se viralizan en redes, no solo se profundiza el trauma de la víctima, sino que se normaliza la agresión entre pares”, finalizó Solano.