Transformación de la economía
Luis Mesalles lmesalles@ecoanalisis.co.cr | Jueves 29 noviembre, 2007

Luis Mesalles

Durante el periodo 2003-2007, el PIB de Costa Rica creció a un promedio del 6,2% anual, lo cual es mayor que el 4,5% del periodo 1998-2002. La mayor parte de este dinamismo es explicado por el impulso del sector externo. Las exportaciones y las importaciones de bienes casi que se han duplicado en estos cinco años, acompañadas de un crecimiento impresionante en las exportaciones de servicios. Al mismo tiempo, la inversión extranjera directa ha pasado de unos $600 millones anuales en 2002, a cerca de $1.800 millones para este año, provocando que se acumularan más de $2 mil millones en reservas internacionales en estos cinco años.
El déficit del gobierno central, que fue del 4,3% del PIB en 2002, este año terminará por ahí del 1%. La tasa básica pasiva, que rondaba el 17% hace cinco años, hoy está en un 7%. Después de estar acostumbrados a que cada día había una devaluación muy predecible de unos cuantos céntimos, que promediaba cerca del 10% por año, ahora resulta que el Banco Central adopta un sistema de bandas y, de la noche a la mañana, nos encontramos con que el colón gana valor en más del 3%.
Lo que sí no ha cambiado mucho es la inflación, ya que en 2002 fue del 9,68%, muy parecido a lo que se espera para este año. Más bien, en estos últimos cinco años vimos periodos de inflación más altos que los de los cinco anteriores, gracias a que el precio del petróleo pasó de $20 a $100 el barril (esa es otra diferencia muy importante).
Las estadísticas de empleo y pobreza de este año fueron muy favorables. Sin embargo, si uno toma promedios, los últimos cinco años no son tan diferentes a los cinco anteriores. Ha habido pequeñas fluctuaciones hacia arriba o hacia abajo de un desempleo promedio del 6% y pobreza del 20%.
En fin, vemos que la economía se ha venido transformando de manera importante por su parte real (producción, exportaciones, importaciones, inversión), que ha generado cambios en la estructura de la economía. El sector de servicios va tomando cada día más preponderancia dentro de la economía, y vemos como la política monetaria, y la fiscal, se ajustan (de manera correcta) a la fuerte entrada de capitales que acompaña esta bonanza.
Con la aprobación del TLC y su agenda paralela (esperemos), los cambios deberían seguir en la misma dirección a la que hemos visto en estos últimos cinco años. El reto que tenemos es el de aprovechar de manera adecuada este buen momento de la economía, para que la pobreza y el desempleo sigan bajando más en los años venideros.
*Socio Consultor, Ecoanálisis
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas