¿Por qué cuesta tanto?
Luis Mastroeni luis@luismastroeni.com | Viernes 09 mayo, 2025

Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar estos temas.
Uno podría contestar que cuesta mucho porque no se entiende, porque no están convencidos, porque no se habla el mismo lenguaje del negocio, etc. Pero luego de tantos años de experiencia lo resumo en que cuesta porque es el equivalente a un cambio de hábitos.
Pónganse a pensar en el hábito más dañino que usted tenga.
¿No hace ejercicio?, ¿Fuma?, ¿bebe en exceso?, ¿no se levanta a la hora adecuada y después anda apresurado?, por citar algunos.
Ahora, imagine que le dicen que debe cambiarlo lo antes posible, pues no durará mucho tiempo vivo si no lo hace.
Sí, esa es la conclusión a la que quería llevarlo.
No es que no se quiera, ni que no existan los argumentos. El tema es que es cuestión de hábitos, de cambiarlos, de hacer las cosas diferente. Pero el cambio cuesta y mucho, porque siempre hemos hecho las cosas así y, hasta ahora, no hemos tenido ninguna consecuencia negativa.
El problema de no cambiar los hábitos que sabemos que no nos hacen bien, es que en cualquier momento esas prácticas (que nos mantienen en un estado de confort) se volverán en contra y nos harán pasar un mal rato y hasta nos pueden matar.
Lo mismo les pasará a las empresas que no cambien su forma de operar ante el nuevo contexto que exige otra forma de hacer las cosas. Otro sistema de gobernanza.
Los hábitos a los que están acostumbrados los negocios y que cuesta tanto cambiar son: hacer dinero a cualquier costo, no pensar en las consecuencias que genera la operación, no poner en el centro a la gente, no abordar los riesgos intangibles (marca, propósito, cultura, confianza, reputación), no actuar de acuerdo a lo que se promete, quedarle mal a los clientes, eludir la ley y un largo etcétera.
Si bien es cierto la estrategia que genera triple valor nos reta como compañías, debemos iniciar lo antes posible, porque la ventana de tiempo en el que el cambio es voluntariado se está cerrando y volverá todo esto obligatorio, y eso es caro y puede generar errores de bulto que nos cuesten el largo plazo del negocio.
Para cambiar la manera en que gestionamos los negocios es importante entender que habrá dolores inevitables en el corto plazo, pero que estos nos traerán alegrías en el largo plazo que nos permitirán seguir adelante con la empresa.
Como cualquier cambio tiene obstáculos, incomprensiones, pausas, retrocesos y avances inesperados, pero el fruto es la posibilidad de tener empresa por muchos años más.
La estrategia de sostenibilidad cuenta con decenas de argumentos y buenas prácticas que nos evidencian científicamente el porqué del cambio, pero nada servirá si no estamos abiertos a salir del estado de confort y dar los primeros pasos en ese cambio de gestión tan necesario para sobrevivir.
No hay que esperar a llevarnos un “susto” para entender que el cambio es necesario. Lo ideal y lo más barato, es adelantarnos e ir al ritmo de la compañía, pero conscientes de que, si no hay cambio, no habrá empresa en el futuro.
NOTAS ANTERIORES

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l