Logo La República

Jueves, 8 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


El humanista Giovanni Pico della Mirandola

Óscar Álvarez Araya oalvarezcocr@gmail.com | Jueves 08 mayo, 2025


Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Giovanni Pico della Mirandola nació el 24 de febrero de 1463 en Mirandola, ducado de Ferrara, Italia. Fue una de las personalidades más brillantes y enigmáticas de la segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento italiano.

Filósofo, humanista, polímata y erudito, su pensamiento marcó un hito en la concepción de la libertad y la dignidad humana. En una época de redescubrimiento del pensamiento clásico, Pico formuló una visión de la vida profundamente optimista e innovadora, donde el ser humano no era un mero engranaje en el universo, sino un ser libre, con capacidad de autodeterminación y ascenso espiritual.

Su obra más conocida es, el Oratio de hominis dignitate (Discurso sobre la dignidad humana). En ella, Pico expone una idea novedosa para su tiempo: que el ser humano no tiene una naturaleza fija, sino que está dotado de libertad para modelarse a sí mismo.

Con esta frase, Pico eleva la libertad humana al nivel de atributo divino. La vida, desde esta perspectiva, no está predestinada, sino que es una tarea, un proyecto existencial. El hombre puede descender a los niveles más bajos de la bestialidad o ascender hacia la contemplación angélica, según sus decisiones, su conocimiento y su ética. Su enfoque se anticipó muchísimo a los filósofos de la modernidad y a los existencialistas del siglo XX.

Vida breve, pensamiento inmenso

Nacido en una familia noble del norte de Italia, Pico demostró desde joven una inteligencia prodigiosa. Estudió Derecho en Bolonia y Filosofía en Padua. Aprendió latín, griego, hebreo, árabe y arameo, y estudió filosofía escolástica, neoplatónica, judaica y árabe.

A los 23 años en 1486 escribió sus “Conclusiones filosóficas, cabalísticas y teológicas”, conocidas como las 900 tesis con un texto introductorio que tituló “Discurso sobre la dignidad humana” El libro es una síntesis audaz de toda la filosofía y religión conocida en su tiempo, en un intento de reconciliar todas las corrientes espirituales del mundo.

Invita a todos los estudiosos y eruditos de Europa a una disputa sobre dichas tesis. Entre las mismas incluyó a Hermes Trismegisto, un pensador legendario con fundamentos en la filosofía de los egipcios y a los autores hebreos Dicho discurso ha sido considerado un verdadero Manifiesto del espíritu del Renacimiento.

Sin embargo una Comisión Papal consideró heréticas a 13 de las tesis y la disputa fue prohibida por el Papa Inocencio VIII. Pico contesta escribiendo una Apología en defensa de sus tesis y entonces las autoridades eclesiásticas le acusan de herejía en varias de sus ideas. El erudito se siente amenazado y huye a Francia donde termina arrestado por un corto tiempo.

Más tarde regresa a Florencia gracias a la intercesión y protección que le ofrece y le brinda el Príncipe Lorenzo de Medici, gobernante de facto de la República de Florencia y mecenas de las artes, además de poeta y filósofo renacentista. Pico se asocia a la Academia Platónica de la ciudad.

Tiempo después el Papa Alejandro VI le absuelve del cargo de herejía y el erudito humanista se reconcilia con la Iglesia Católica, quién además a los 28 años renuncia a todos sus bienes materiales, viaja por Italia como mendicante y hacia el final de su vida ingresa a la Orden de los Dominicos, aunque sin abjurar de ninguna de sus 900 tesis filosóficas. Escribe también un tratado contra las deficiencias de la Astrología.

Así también en 1489 escribió el Heptaplus con una serie de reflexiones sobre la génesis del universo.

En el Discurso sobre la dignidad humana el autor formuló tres de los ideales básicos del Renacimiento:

1. El derecho inalienable a la discrepancia.

2. El respeto por las diversidades culturales y religiosas.

3. El derecho al crecimiento y al enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.

Murió muy joven, a los 31 años, en circunstancias extrañas.

Abandonó este mundo el 17 de noviembre de 1494 en Florencia, sede principal del Renacimiento Italiano. Apenas dos años después del primer viaje de Cristóbal Colón a América.

En el año 2007 su cuerpo fue exhumado en la Iglesia de San Marcos de Florencia y los exámenes forenses mostraron que Pico había sido asesinado por envenenamiento con arsénico.

En su epitafio dice:

“Aquí yace Pico della Mirandola:

el Tajo, el Ganges, aún las antípodas saben el resto.

Una visión de la vida como posibilidad

Pico della Mirandola no entendía la vida como un destino que se cumple, sino como un camino que se crea. En un mundo marcado por estructuras jerárquicas y concepciones fijas del orden cósmico, su propuesta fue profundamente emancipadora. El ser humano, para él, no era esclavo de su origen social, sino libre para forjar su destino a través del conocimiento y la virtud.

Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano. En tiempos actuales, donde la búsqueda de sentido sigue siendo fundamental, la visión del humanista Pico della Mirandola sigue ofreciendo una invitación poderosa: a vivir no como piezas del engranaje del mundo, sino como arquitectos de nosotros mismos.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.