Soros: es hora de arriesgar
Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 31 marzo, 2009

Pedro Oller

Su discurso de entonces estaba enfocado en los fondos de cobertura (Hedge Funds en inglés) de los que es uno de sus precursores. Habló sobre su acometida en contra de la libra, solo dos años antes, y la correlación que esto había tenido con el llamado Efecto Tequila, producto de lo que calificó como una innecesaria intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos en las tasas de interés.
Me enervaba un poco el atrevimiento de un individuo que hablaba, pausado pero fuerte, cual si su mano tuviera el peso suficiente para determinar mercados. Salí con ganas de leerlo, y lo he hecho a lo largo de esta década y media en casi una decena de libros que van desde sí mismo (Soros on Soros), a la globalización (2002), el abuso del poder estadounidense (2003) y el nuevo paradigma financiero (2008). La fuerza de sus argumentos es indiscutible.
Por eso el domingo, que me lo encontré de articulista en el diario español El País, lo seguí con detenimiento. Me alegró ver que no se ha distanciado de los mercados emergentes o, lo que denomina, las economías periféricas entendiendo por el centro a Estados Unidos y Europa Central. Bien dice que “Animado por la decisión de las autoridades financieras en el centro de la economía mundial de proteger sus instituciones, el capital huyó de la periferia”. Quienes hemos visitado Guanacaste recientemente, por citar un ejemplo, sabemos de lo que habla.
Por eso atisba lo crucial para la reunión del G-20 que tiene lugar esta semana: los del centro tienen que tomar medidas para asistirnos a los de la periferia en aras de que la economía global no se hunda. Para alguien que hizo un análisis crítico de la globalización, el pragmatismo frente a la realidad actual es sorprendente. ¡En especial para nosotros los chiquiticos! De América Latina al Sudeste Asiático, pasando por Africa y Europa del Este.
Sus sugerencias apuntan al sector privado y no gubernamental. El primer motivo es que, contrario a la Gran Depresión, esta crisis se ha afrontado con “proteccionismo en las finanzas por encima del comercio”. El segundo, es que este año nuestros países periféricos deben pagar $1,4 billones en créditos bancarios. La pregunta es ¿cómo hacerlo sin afectar las economías internas con el doble riesgo de la inflación y la recesión?
Su propuesta parte del FMI y supone emisión, con inflación, para poder sobrellevar la crisis. Requiere supervisión de los países del centro, que no están en condiciones de emitir dinero y el requerir a los países periféricos amortizar cuando la economía mundial vuelva a recalentarse.
Me declaro sorosiano y no keynesiano, como apuestan al unísono nuestros entendidos. No siendo uno de ellos y claro de que Soros no tiene la verdad absoluta, pero convencido de su enorme capacidad de visión y de propuestas a partir de estas termino esperando que para verdades el tiempo.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.