Logo La República

Domingo, 4 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


¿Por qué crujen los dientes en Wall Street?

Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 21 noviembre, 2008


¿Por qué crujen los dientes en Wall Street?

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net


En español solo 14 letras separan a la d de la r, sin embargo en términos económicos la diferencia entre depresión y recesión está haciendo crujir dientes en Wall Street.
Un viejo chiste entre economistas dice que una recesión es cuando el vecino pierde el trabajo; una depresión es cuando usted lo pierde.
La distancia entre ambos términos no es bien entendida aún, y la razón es muy simple, no existe una definición universalmente aceptada, hay tantas como economistas.
Volviendo a Wall Street, los temores de una depresión entraron ayer luego de que el Dow Jones cerrara en 7.552 puntos, en una tempestiva caída en las últimas dos horas de sesión.
Mientras el desplome sacudía el mercado accionario, en el Congreso estadounidense demócratas y republicanos simplemente no lograron llegar a un acuerdo respecto al plan de $25 mil millones para el rescate de su industria automotriz.
Si de definiciones se trata, el mayor temor es que una eventual quiebra de General Motors, Ford y Chrysler podría convertir la actual recesión estadounidense en una depresión.
Entre quienes respaldan esta teoría se encuentra el economista Jeffry Sachs. “Lehman Brothers ha disparado la mayor de las crisis mundiales en generaciones… no lo hagan de nuevo con esta industria (automotriz). Con dos seguidas, estaremos realmente en un depresión”, dijo.
Definiciones simplistas e impopulares entre economistas han definido la recesión como un desplome de la producción por dos o más trimestres consecutivos.
Sin embargo el concepto desarrollado por la Oficina Nacional de Investigación Económica en Estados Unidos determina de manera más precisa si existe una recesión al utilizar más variables.
Para ello mide el índice de actividad económica, tomando en cuenta el desempleo, la producción industrial, ingreso real y ventas al detalle.
Ahora bien, una depresión entraría cuando la caída de la producción nacional es mayor a un 10%. Un nivel menor a este es recesión.
Una eventual quiebra de “las tres grandes de Detroit” podría representar el despido de unos 2 millones de personas en seis meses. Esta cifra significaría un alza del 1,5% del desempleo actual, con lo cual llegaría a un 8%.
Si bien es cierto, en ocasiones anteriores una pérdida de empleo del 1,5% no ha llevado a ese país a una depresión, contener este impacto en la crisis actual haría una gran diferencia.
Por esta razón, mientras los legisladores norteamericanos discuten, es posible que el crujir de dientes no cese en Wall Street.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.