No solo de postres se puede vivir
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 23 mayo, 2008

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net

Resulta que el agro además de generar empleo, principalmente en zonas rurales, protege ante las turbulencias externas, ya sea especulación, escasez, recesiones o guerras.
Entonces, ¿por qué Costa Rica decidió concentrarse más en la producción de postres para la exportación, en lugar de sembrar alimentos para abastecer su propio mercado?
Resulta claro que la historia de la región está marcada con la llegada de las empresas extranjeras para la producción de banano, que de paso inspiraron novelas como “Mamita Yunai” de Carlos Luis Fallas y de otros autores latinoamericanos incluido Gabriel García Márquez.
El punto es que la mayor parte del desarrollo de la agricultura local fue con el propósito de la exportación.
Por otra parte, de manera artesanal lograron a través del tiempo subsistir pequeños productores, cuyos alimentos en mayoría se encuentran en las “ferias del agricultor”, como reminiscencias de los experimentos por crear una descentralización que luchara contra la mordaz comisión de los intermediarios.
Décadas atrás el istmo recibió apoyo de ideologías externas para impulsar a los agricultores, este fue el caso del “crecimiento hacia adentro” promovido por la Comisión Económica para América Latina.
Sin embargo, estos ensayos culminaron en los 80 por los problemas de deuda externa y se volvió a promover la idea de comprar a quien produce más barato a nivel mundial.
A pesar de que la marea ha ido trayendo y llevando modas pasajeras, ahora resulta que la amenaza es real, el hambre y las distorsiones en los mercados alimentarios están pasando una cara factura al mundo.
Costa Rica, por ser geográficamente y demográficamente pequeña, goza de una relativa ventaja para reaccionar.
Solo del 2000 al 2007 la cantidad de hectáreas sembradas de arroz en el país se redujo de 68 mil a 48 mil, mientras el área de siembra de frijol cayó un 50%.
En ese mismo periodo se incrementó de 12 mil hectáreas de piña a 38 mil.
Ya no es un asunto de ideologías o literatura sobre explotación del hombre, si el país no empieza a sembrar más granos básicos enfrentará serios problemas de hambre.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos