Mantengamos la libre elección de las personas para atender los problemas de audición: Massimo Manzi
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Miércoles 19 mayo, 2021 02:26 p. m.

Massimo Manzi
Director Ejecutivo
Cámara Costarricense de Salud
Las personas con problemas de audición deben contar con las mejores opciones tanto en los servicios como en la tecnología disponible.
Por eso, La Cámara de Salud de Costa Rica y el Colegio de Terapeutas consideran que la mejor forma de apoyar a esa gente es mantener el sistema actual establecido por la Caja Costarricense del Seguro Social, en el cual el paciente tiene el derecho de escoger al proveedor de los dispositivos auditivos, siempre y cuando cumpla con requisitos administrativos y tecnológicos.
Lea más: Aprenda a detectar la pérdida de audición en pacientes adultos mayores
Se trata de más de unos 50 entes autorizados por la Caja que ayudan a cualquier persona afectada a entender la solución precisa que requiera, así como el dispositivo idóneo según el caso.
El paciente por su parte no debe pagar ni para el servicio brindado ni para el aparato recomendado, ya que el servicio es cubierto por la Caja, incluso hay posibilidad de aportar un extra al subsidio para obtener un audífono de mayor tecnología, si así el usuario lo decide en su libre elección o quedarse con el que cubre la CCSS.
En este momento, la Caja está analizando la opción de modificar el mecanismo de libre elección mediante un modelo de adquisición a nivel nacional, cuyo riesgo es concentrar el servicio de atención auditiva y limitar el derecho adquirido de los pacientes de la libre elección.
Lea más: Nuevo aparato mejora audición sin cirugías
Si bien es cierto es importante establecer un mejor control sobre los proveedores, las tecnologías ofrecidas y el plan de atención, también es fundamental poder mantener la posibilidad de que el paciente pueda mantener su relación con el profesional en audiología que le brinda el mejor servicio.
El efecto también podría ser negativo para el empleo y la economía, al limitar la participación de más actores en el sector de audición, en el cual muchas empresas luchan para ofrecer la mejor atención y los mejores dispositivos a la población.
Unos 10 mil costarricenses al año buscan la ayuda de un audífono, con proyecciones de que más asegurados necesiten el servicio, ya que según el censo de discapacidad del INEC 2019, existen más de 90 mil personas con problemas auditivos, número que aumenta año a año, ya que factores como el incremento del grupo etario del adulto mayor y la exposición a la contaminación sónica inciden en la necesidad de habilitar problemas auditivos a través de audífonos.
Más salud.co.cr