La lucha por la naturaleza
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 29 octubre, 2010


La lucha por la naturaleza
De todas las ideas que he escuchado para Costa Rica, considero que no existe otra más atinada, relevante y visionaria que proyectarnos la meta específica de ser uno de los primeros países carbono neutral en el mundo.
Este proyecto fue expuesto desde 2007 por el entonces mandatario Oscar Arias y es sin dudas el más ambicioso que ha tenido nuestra sociedad, luego de la abolición del ejército.
En el ámbito internacional, nuestro país ha logrado destacarse básicamente por dos mensajes, la paz y el amor a la naturaleza.
Estos valores se han convertido en nuestra identidad, una que apenas parece empezar a construirse.
Nosotros no pertenecemos a culturas conquistadoras, o civilizaciones guerreras que dominaron en algún punto de la historia la faz de la tierra. Venimos de un pueblo humilde que prefirió guardar los fusiles para abrazar los libros y que pronto en su corta historia pudo entender que era más valiosa una montaña llena de árboles y vida silvestre, en lugar de edificios muertos.
Sin embargo, esa identidad, de la cual nos hemos hasta jactado está bajo una terrible amenaza.
Las últimas décadas han sido nefastas para esta visión ecológica. Inclusive pareciera que hemos vivido de esta forma caótica por siglos, lo cual no es cierto.
Todavía hasta la generación de nuestros padres, dominaba lo verde, se bañaban en los ríos de la capital y el humo no asfixiaba el aire que respiraban.
Hoy lo hemos perdido casi todo, lo más doloroso es haber olvidado nuestros días de gloria en sana coexistencia con la naturaleza.
Retomar esta convivencia con el ambiente es una lucha digna, por lo que la propuesta de mitigar y compensar las emisiones de carbono es un desafío mental para todos.
Si queremos, podremos dar los primeros pasos hacia un país que desarrolle infraestructura para vehículos de energías más limpias, un sistema de buses eléctricos, un tren de carga y de pasajeros en una red hacia los puntos más estratégicos del territorio nacional.
Que nuestros hijos disfruten de la generación de energía eléctrica a partir de plantas hidroeléctricas, fuentes geotérmicas, eólicas y hasta de la generada por la basura.
Un reordenamiento urbano más lógico, vertical para el menor consumo de carburantes en el desplazamiento, con ciclovías y más parques urbanos como pulmones de la capital.
Todo esto y más es posible, simplemente requiere nuestro esfuerzo y compromiso, empresas, Estado y ciudadanos.
Luis Alberto Muñoz
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos