La regla fiscal obliga a establecer prioridades
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 20 febrero, 2023

Recuerdo que en la Escuela de Economía de la UCR mi maestro Alberto Di Mare me enseñó algo muy sencillo pero fundamental, la economía estudia los resultados que se dan en sociedad debido a que tenemos que escoger.
Las limitaciones en las que se desenvuelve la vida humana nos obligan a escoger.
A veces se nos olvida que el gobierno también sufre limitaciones: actúa en el tiempo, en la geografía, con conocimientos, recursos materiales y personal limitados, y está sujeto a leyes y regulaciones.
En enfrentar límites a sus acciones el gobierno es similar a una familia, a una empresa, a un convento o a un ejército.
Digo similar porque en los distintos casos las limitaciones son diferentes. Al gobierno lo afectan de manera diferente algunas limitaciones. Así, por ejemplo, puede levantar recursos sin contar con la voluntad de un tercero mediante el establecimiento de impuestos, puede expropiar, puede modificar la legislación. Pero siempre está limitado: por la capacidad de pago de impuestos de personas y empresas; por la disminución en la producción o en las transacciones que generen sus tributos; por las normas constitucionales que limitan su capacidad legislativa; por las facultades del poder judicial de revisar las acciones administrativas; por los efectos de sus obligaciones internacionales.
Otras limitaciones afectan igual al gobierno que a otros actores sociales: tiempo, espacio, conocimientos.
De igual manera, como es evidente, son diferentes los límites a su accionar al que se enfrenta una familia, una empresa, un convento o un ejército.
Todo esto para reafirmar que los gobiernos, aunque a veces no lo crean los gobernantes, están limitados y por ello obligados a escoger.
Esa obligación solo se puede cumplir con alguna racionalidad si los gobiernos priorizan.
Las demandas de los ciudadanos son casi ilimitadas, como casi infinita es la suma de las necesidades de sus habitantes. Los programas y las ideas que los gobernantes quieren realizar son muchos.
Hay que escoger, hay que priorizar. Siempre.
Pero poco se cumple con esta obligación. Generalmente se decide por la inercia. Se mantiene la estructura del gasto. En los presupuestos y en su ejecución se aumentan (o muy rara vez y ante circunstancias excepcionales se reducen) todos los rubros en proporciones similares.
La regla fiscal no genera la necesidad de priorizar y escoger. Pero la pone de manifiesto.
Para cumplir el límite al gasto que impone la regla fiscal la inercia mueve a seguir con la inercia: BAJAR DE IGUAL MANERA EL CRECIMIENTO DE TODOS LOS REGLONES DE GASTO.
Eso es ineficiente, y a la larga hace imposible políticamente mantener la regla fiscal.
Hay que priorizar.
Con menor espacio fiscal más se debe priorizar.
Es posible hacerlo.
Restructurando dependencias. Uniendo departamentos. No llenando plazas que quedan vacías. Moviendo funcionarios entre dependencias. Con mejor administración del personal. Comprando más barato. Seleccionando mejor los beneficiarios.
Unos reglones de gasto se disminuyen. Otros pueden entonces crecer más.
Es posible hacerlo.
Sin una urgencia fiscal como la que vivimos en los últimos años, y solo para lograr ser más eficientes en la tarea de gobierno, lo hicimos entre 1998 y 2021.
El déficit financiero del sector público consolidado fue de solo un 2,9% del PIB en 2001. Pero redistribuimos el gasto para obtener los recursos adicionales para educación, salud, infraestructura, seguridad ciudadana y solidaridad social. Por ello los recursos destinados a esos sectores prioritarios pasaron de representar el 45% del gasto presupuestado al inicio de nuestra gestión, excluyendo el servicio de la deuda, al 55% para el 2001.
Hoy es preciso hacerlo para dar estricto cumplimiento a la regla fiscal. Y para lograr atender las más importantes necesidades públicas, empezando por las más urgentes de las familias pobres
Hay que escoger. Hay que priorizar. Hay que focalizar.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos