Induciendo al consumo
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 28 noviembre, 2008

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net

El problema es que los tres oficios deben considerar un sinfín de variables para hacer sus pronósticos, y si por alguna razón (comúnmente) olvidan considerar tan solo el efecto de una, los resultados se separan de la realidad.
Cuando el clima se pone adverso y tormentoso, más se escucha al meteorólogo, al economista o al astrólogo.
Sin embargo, en la situación que vive el mundo en la actualidad, el economista tiene las de perder.
A raíz de la inesperada crisis mundial, la teoría y modelos económicos que explicaban el comportamiento monetario están cambiando, para dar paso a uno nuevo, aún no desarrollado, capaz de explicar lo que sucede de manera más fiel.
Sin necesidad de mencionar números, este es posiblemente uno de los motivos por los que la inflación final es distinta a la que se predice para el año.
Estados Unidos enfrenta un monstruoso déficit, engrandecido con los paquetes de ayuda a bancos y pronto al sector automotor.
La solución responsable de un país primermundista debería ser atender su deuda con mayores impuestos.
Luego de escuchar las promesas de la pasada campaña electoral en Estados Unidos está claro que esta no será la salida.
Entonces, solo queda la opción tercermundista de “imprimir más dinero”, con lo cual se diluye la deuda, se exporta el problema y se pone freno al crecimiento de otros países.
Es posible que mucho de este dinero no sea respaldado con la producción.
Estados Unidos viene soportando y saliendo airoso de recesiones desde 1982, y una de las razones es la energía de los consumidores.
El incentivo al consumismo ha sido la medicina tradicional desde ese entonces.
Sin embargo en esta ocasión la cosas parecen ser distintas, la disminución (a casi cero) del ahorro personal como porcentaje del ingreso disponible, el aumento de la deuda por familia y la tasa de desempleo, son elementos que vaticinan que la recuperación será más prolongada.
En el país, las autoridades apuestan a que en diciembre los precios reflejen las bajas experimentadas en las materias primas. En teoría podría funcionar, pero la sabiduría popular asegura que en los supermercados los precios no bajan.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos