Economía costarricense en riesgo
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 13 abril, 2022

De 16 economías latinoamericanas la de mayor riesgo, según JP Morgan Chase, es la de El Salvador; incluso más que Argentina. Siguen Ecuador, Honduras, Bolivia y Costa Rica (sexto lugar) en esa orden. ¿Por qué está Costa Rica tan mal posicionado en esa lista?
La razón principal es que el país no ha logrado cumplir con los acuerdos a los cuales llegó con el Fondo Monetario Internacional - FMI. Al fin aprobó una versión “blanda” de una “Ley de Empleo Público” que sí recortará en algo los gastos del gobierno, pero hay tres acuerdos más que implican subir impuestos y para estos no ha habido ambiente ni entre el pueblo ni tampoco entre los diputados de la Asamblea Legislativa. El gobierno de Rodrigo Chaves tendrá que decidir entre usar mucho de su capital político adquirido en campaña para lograr la aprobación de estos acuerdos o regresar sombrero en mano al FMI con alternativas a los impuestos. ¡Incertidumbre! Lo que impide nuevas inversiones y lo que provoca pesimismo entre los que compran.
Sobre el ranking de las economías (se omitieron Cuba, Venezuela y Nicaragua por obvias razones), es importante explicar por qué El Salvador recibe una calificación tan negativa. Los bancos internacionales están molestos y escépticos por la decisión del gobierno salvadoreño de declarar al “bitcoin” como moneda en curso en todo su territorio nacional.
El gobierno, pensando en los casi dos millones de ciudadanos en el exterior que mandan remesas a sus familias con regularidad, estuvo consciente que para un envío de $300 hubo un cobro de 10 por ciento en el punto de origen y otro cobro de $15 en el país cuando se recibía la plata. Los bancos estaban recibiendo $45 de ese monto pequeño que se usaba principalmente para comprar comida. Si el remitente tiene bitcoin solo deposita en el “wallet” y el familiar puede retirarlo sin ninguna rebaja. La pérdida para los bancos es más de $35 millones anuales si todos los que mandan remesas usan bitcoin.
Entonces, se habla de “lavado de dinero,” de “fondos oscuros” y de “riesgo para la economía” gracias al bitcoin, el cual fundamentalmente es para ayudar a los “hermanos lejanos”.
Se dice que Argentina es el único país en el mundo que está en “vías del subdesarrollo.” Más de 60 años de peronismo ha garantizado el desmoronamiento de su economía. Harrods abandonó su única tienda fuera de Londres hace más de 35 años y aunque el país es uno de los tres a nivel mundial donde el polo es muy popular ya el brillo se ha ido opacando. Las reglas del juego financiero nunca están claras en Buenos Aires.
Y ¿Cuáles son los tres países de menos riesgo financiero en la región latinoamericana? La respuesta es Uruguay, Chile y Panamá, en esa orden. En los últimos 20 años Uruguay ha vivido un boom de inversión extranjera directa, mientras que Chile sigue estable no obstante o quizás porque ha llegado Gabriel Boric a la presidencia. Panamá, refugio para todos los inversionistas, sigue muy fuerte por su estabilidad.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como