Logo La República

Miércoles, 11 de diciembre de 2024



NACIONALES


Reportaje especial; Agencia Xinhua

Doscientos años de la Doctrina Monroe, un sinfín de sufrimientos para América Latina

Agencia Xinhua redaccion@larepublica.net | Martes 09 enero, 2024


Xinhua/Victor Rojas
Xinhua/Victor Rojas/La República


Por Chen Yin, Zhao Hui y Li Jiaxu

BEIJING, 28 dic (Xinhua) -- En abril de 2009, durante la V Cumbre de las Américas, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, entregó a su homólogo estadounidense, Barack Obama, un libro titulado "Las venas abiertas de América Latina", en el que su autor, Eduardo Galeano, afirma que "el subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo".

Tras más de 300 años de dominio colonial europeo, América Latina, una tierra rica y fértil, había visto el amanecer de la independencia nacional a principios del siglo XIX, antes de convertirse en un manjar en boca de su vecino, Estados Unidos.

Libros del escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" (1971), se exhiben en una librería, en Montevideo, capital de Uruguay, el 13 de abril de 2015. El escritor falleció ese día en Montevideo a la edad de 74 años. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Libros del escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" (1971), se exhiben en una librería, en Montevideo, capital de Uruguay, el 13 de abril de 2015. El escritor falleció ese día en Montevideo a la edad de 74 años. (Xinhua/Nicolás Celaya)

En diciembre de 1823, el quinto presidente estadounidense, James Monroe, pronunció un discurso ante el Congreso proclamando una "América para los americanos". Desde entonces, EE. UU. ha abrazado la Doctrina Monroe para practicar el hegemonismo y el intervencionismo, lanzando invasiones, dando golpes de Estado, imponiendo sanciones y realizando infiltraciones e injerencias contra América Latina una y otra vez.

Hoy en día, la hoja hegemónica de la Doctrina Monroe sigue punzando profundamente en "las venas" de los pueblos latinoamericanos, causando graves daños a la seguridad política, al desarrollo económico, a la estabilidad social y a la vida cotidiana de la región.

INVASIONES

La madrugada del 20 de diciembre de 1989, en Ciudad de Panamá, una violenta explosión puso nerviosa a Trinidad Ayola. Se preocupó por la seguridad de su marido, quien estaba asignado a la defensa del Aeropuerto de Paitilla ubicado en la capital panameña.

Sus peores miedos se hicieron realidad. "Cuando lo fueron a identificar, yo no pude, no tuve fortaleza para identificar, toda la espalda estaba llena de huecos", dijo.

Ese día, EE. UU. lanzó una operación militar denominada "Causa Justa" para invadir Panamá y derrocar al Gobierno de Manuel Noriega. Durante la invasión, un gran número de casas y edificios fueron destruidos, y aunque el Pentágono cifró en 500 el número de fallecimientos de soldados y civiles panameños, la cifra real de muertos y heridos sigue siendo un misterio.

Un visitante observa obras de la exposición "Una Invasión en 4 Tiempos" en el Museo de Arte Contemporáneo, en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 5 de diciembre de 2019. La exposición ofrece al visitante información sobre la invasión militar de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989. (Xinhua/Mauricio Valenzuela)

Un visitante observa obras de la exposición "Una Invasión en 4 Tiempos" en el Museo de Arte Contemporáneo, en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 5 de diciembre de 2019. La exposición ofrece al visitante información sobre la invasión militar de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989. (Xinhua/Mauricio Valenzuela)

Como presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos el 20 de diciembre, Ayola ha trabajado durante años para sacar a la luz la verdad sobre esta invasión. A su juicio, lo ocurrido dejó un trauma aún no superado por muchos panameños.

"La Causa Justa eran ellos detrás de sus intereses, para nosotros, no. Fue una gran injusticia lo que vivimos", apuntó.

El mejor largometraje documental ganador de los Óscar de 1992, "El engaño de Panamá", reveló las razones por las que EE. UU. lanzó esta invasión: dejar que el Ejército estadounidense permaneciera desplegado a largo plazo, instalar un nuevo Gobierno que defendiera los intereses de EE. UU., salvaguardar los intereses de los consorcios estadounidenses, y ocupar de forma permanente el Canal de Panamá.

Un residente descansa frente a un mural alusivo a la invasión de Estados Unidos a Panamá de 1989 en el barrio de El Chorrillo, uno de los principales puntos destruidos durante la invasión, en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá, el 25 de marzo de 2022. (Xinhua/Mauricio Valenzuela)

Un residente descansa frente a un mural alusivo a la invasión de Estados Unidos a Panamá de 1989 en el barrio de El Chorrillo, uno de los principales puntos destruidos durante la invasión, en la Ciudad de Panamá, capital de Panamá, el 25 de marzo de 2022. (Xinhua/Mauricio Valenzuela)

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha consolidado su posición hegemónica en América Latina mediante invasiones militares directas o intervenciones indirectas para lograr una serie de objetivos, como anexionarse territorios, derrocar a Gobiernos y obtener derechos de uso de los canales. Por ejemplo, lanzó la guerra entre Estados Unidos y México, en la que México perdió alrededor del 55 por ciento de su territorio; ocupó militarmente Haití y saqueó su riqueza nacional; invadió Granada y derrocó al Gobierno; envió buques de guerra para "supervisar" las elecciones de la República Dominicana, etc.

Según un estudio de la Universidad de Tufts, EE. UU. ha lanzado casi 400 intervenciones militares en todo el mundo desde su independencia en 1776 hasta 2019, el 34 por ciento de las cuales se dirigieron contra países de América Latina y el Caribe.

"Desde sus inicios, la Doctrina Monroe se basó en la idea de que Estados Unidos tendría la excepcionalidad de ser el pueblo elegido para dirigir a los demás, aunque ello supusiera intervenciones militares, golpes de Estado y colonialismo", comentó Lucas Leite, profesor asociado de Relaciones Internacionales en la FAAP, una reconocida institución académica de Brasil.

Cadetes del Heroico Colegio Militar participan en una ceremonia por el 176° Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, en la Ciudad de México, capital de México, el 13 de septiembre de 2023. Este monumento fue creado para honrar la memoria de los Niños Héroes, quienes defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Cadetes del Heroico Colegio Militar participan en una ceremonia por el 176° Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, en la Ciudad de México, capital de México, el 13 de septiembre de 2023. Este monumento fue creado para honrar la memoria de los Niños Héroes, quienes defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Por su parte, Euclides Tapia, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Panamá, opinó que la esencia de la Doctrina Monroe es lograr el control de EE. UU. sobre todo el continente americano y colocarlo dentro de su esfera de influencia.

"Lo que se llama los coronarios de la Doctrina Monroe, significan los instantes, los momentos, las circunstancias en que ella muta para adaptarse a las circunstancias del momento, pero es la misma su esencia a través de la historia", apuntó.

GOLPES

La mañana del 11 de septiembre de 1973, Radio Magallanes transmitió a la audiencia la voz tranquila pero potente del entonces presidente chileno, Salvador Allende: "¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".

Rodeado de tanques y bombardeado por aviones de combate, Allende dirigió a la guardia presidencial en una lucha desesperada contra las fuerzas golpistas, muriendo finalmente durante el cumplimiento de su deber.

Ese día, una comisión de la junta militar encabezada por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, ordenó a Allende que dimitiera de inmediato y entregara el poder a los militares. En los últimos momentos de su vida, Allende reveló al público, a través de la radio, que este golpe había sido iniciado por la connivencia del capital extranjero, el imperialismo y las fuerzas reaccionarias.

Familiares y amigos de víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, encienden velas frente al Estadio Nacional, durante la conmemoración de los 38 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, en la ciudad de Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2011. (Xinhua/Victor Rojas)

Familiares y amigos de víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, encienden velas frente al Estadio Nacional, durante la conmemoración de los 38 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, en la ciudad de Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2011. (Xinhua/Victor Rojas)

Este golpe de Estado, coincidieron varios medios de comunicación internacionales, fue uno de los episodios más oscuros de la historia chilena. Según el diario británico The Guardian, "las manos de EE. UU. están manchadas con la sangre de los chilenos", ya que el país norteamericano instigó a este golpe para evitar el surgimiento de una "segunda Cuba" en América Latina.

De acuerdo con el diario estadounidense The New York Times, el entonces Gobierno estadounidense había destinado 815.000 dólares para crear divisiones dentro del Gobierno de Allende, y, entre 1970 y 1973, la Agencia Central de Inteligencia gastó más de ocho millones de dólares en Chile, la mayor parte de los cuales se utilizaron para financiar huelgas y manifestaciones organizadas por grupos de oposición de derechas.

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha manipulado con frecuencia golpes de Estado en países latinoamericanos y ha perseguido a líderes de partidos políticos de izquierda latinoamericanos. Según un estudio de la Universidad de Harvard, entre 1898 y 1994, en menos de 100 años, el Gobierno estadounidense planeó y llevó a cabo al menos 41 golpes de Estado en América Latina, lo que equivale a uno cada 28 meses.

Personas sostienen banderas y un retrato del fallecido expresidente chileno, Salvador Allende, mientras participan en una marcha en el marco de la conmemoración del 48 aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2021. (Xinhua/Jorge Villegas)

Personas sostienen banderas y un retrato del fallecido expresidente chileno, Salvador Allende, mientras participan en una marcha en el marco de la conmemoración del 48 aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2021. (Xinhua/Jorge Villegas)

En los últimos años, la Doctrina Monroe ha recurrido a los golpes judiciales de manera más secreta. Con la connivencia entre los servicios judiciales y de inteligencia de EE. UU. y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el entonces candidato presidencial más popular, fue incriminado y encarcelado en la Operación "Lava Jato" y perdió la habilitación para participar en las elecciones presidenciales.

Mientras tanto, líderes de izquierda de Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países, también han enfrentado repetidamente las amenazas de golpes judiciales y se han convertido en víctimas de los mismos.

Según la revista estadounidense Foreign Policy, EE. UU. ha apoyado repetidamente golpes de Estado en países latinoamericanos, sofocando la democracia y provocando innumerables actos de violencia y corrupción. Citando al congresista estadounidense Greg Casar, "la política exterior de Estados Unidos ha contribuido, con demasiada frecuencia, a la inestabilidad en América Latina".

Una persona sostiene una máscara en una manifestación frente a la sede de la Policía Federal donde se encontraba detenido el entonces expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Curitiba, estado de Paraná, en el sur de Brasil, el 7 de abril de 2019. Simpatizantes de Lula se manifestaron frente a la prisión para conmemorar el primer aniversario de su arresto por corrupción y lavado de dinero, en el marco del caso Lava Jato. (Xinhua/Rahel Patrasso)

Una persona sostiene una máscara en una manifestación frente a la sede de la Policía Federal donde se encontraba detenido el entonces expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Curitiba, estado de Paraná, en el sur de Brasil, el 7 de abril de 2019. Simpatizantes de Lula se manifestaron frente a la prisión para conmemorar el primer aniversario de su arresto por corrupción y lavado de dinero, en el marco del caso Lava Jato. (Xinhua/Rahel Patrasso)

En opinión de Leite, a pesar de que han pasado 200 años desde el nacimiento de la Doctrina Monroe, la intervención estadounidense en América Latina nunca ha cesado. "Los estadounidenses han intervenido, y siguen haciéndolo, en los procesos electorales y políticos de varios países latinoamericanos, desde la financiación de grupos hasta la presión directa a los Gobiernos", afirmó.

De acuerdo con Pável Alemán Benítez, investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba (CIPI), mediante la Doctrina Monroe, EE. UU. trata de generar inestabilidad política en América Latina y sustituir a corto plazo a gobernantes que cuestionen la relación de subordinación que ha impuesto el país norteamericano a América Latina y el Caribe.

SANCIONES

El 14 de febrero de 2019, en un edificio residencial de la populosa parroquia El Valle, ubicada en el sureste de Caracas, capital de Venezuela, el taxista Ramón de la Hoz estaba preparando el almuerzo con su esposa. La comida era muy sencilla: caldo, arroz y jugo de naranja.

Debido a las sanciones de EE. UU., Venezuela se enfrenta a una difícil situación de falta de atención médica y medicamentos. Esto ha inquietado a De la Hoz, que padece diabetes y tiene que inyectarse insulina todos los días.

"El tema de salud es tremendo" y la situación ha hecho que "nos cueste mucho conseguir las medicinas", señaló De la Hoz.

En cuanto a la supuesta "ayuda humanitaria" que EE. UU. presta a la oposición venezolana cuando, al mismo tiempo, impone sanciones al país latinoamericano, De la Hoz dijo que a la hegemonía del país norteamericano no le preocupa el humanitarismo, sino inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela usándolo como pretexto.

Personas participan en una movilización en el marco de la jornada mundial "No más Trump", en Caracas, Venezuela, el 10 de agosto de 2019. El Gobierno venezolano anunció ese día que preveía la entrega de más de 13 millones de firmas a la ONU en contra de la orden ejecutiva impuesta por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, contra Venezuela. (Xinhua/Presidencia de Venezuela)

Personas participan en una movilización en el marco de la jornada mundial "No más Trump", en Caracas, Venezuela, el 10 de agosto de 2019. El Gobierno venezolano anunció ese día que preveía la entrega de más de 13 millones de firmas a la ONU en contra de la orden ejecutiva impuesta por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, contra Venezuela. (Xinhua/Presidencia de Venezuela)

Durante los últimos 200 años, EE. UU. ha adoptando una serie de políticas unilateralistas hacia los países latinoamericanos, tales como sanciones económicas, embargos comerciales y tecnológicos, congelación de activos, cancelación de visas, restricciones de entrada y confiscación de bienes contra funcionarios y empresarios latinoamericanos desobedientes.

Los embargos y las sanciones a largo plazo impuestos por EE. UU. no solo han asestado un duro golpe a los sistemas económicos de los países latinoamericanos, sino que también han desencadenado una grave crisis humanitaria. Cuba, Venezuela y algunos otros países son los más afectados.

Desde 1962, EE. UU. ha impuesto un embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. Los bloqueos han abarcado casi todos los aspectos, desde el combustible, los alimentos y las medicinas, hasta otros artículos de necesidad diaria, provocando que Cuba se enfrente a una grave escasez de bienes a largo plazo.

{fotoicon}

A pesar de que la Asamblea General de la ONU ha adoptado durante 31 años consecutivos resoluciones que piden a EE. UU. el fin de su embargo contra Cuba, la potencia norteamericana no ha cedido.

Según estadísticas oficiales de Cuba, desde 1962, el embargo estadounidense le ha ocasionado pérdidas acumuladas de más de 154.200 millones de dólares, o unos 1,4 billones de dólares si se tiene en cuenta la depreciación del dólar estadounidense frente al precio del oro en el mercado internacional.

En caso de Venezuela, EE. UU. ha impuesto sanciones a la nación latinoamericana desde 2006 y, en los últimos años, no ha cesado de redoblar sus esfuerzos para ejercer una presión extrema sobre ella, incluida la prohibición de importar crudo venezolano y la congelación de sus activos en el país norteamericano.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reveló que su país dejó de percibir 232.000 millones de dólares de divisas y hubo un daño económico al Producto Interno Bruto (PIB) por encima de 630.000 millones de dólares debido a las sanciones estadounidenses.

Para el excanciller boliviano Fernando Huanacuni, dicha estrategia solo ha tenido "consecuencias catastróficas" para la región, en lo que ha constituido "una historia negra del neocolonialismo".

Señaló que América Latina se ha dado cuenta de que los "200 años de aplicación de la Doctrina Monroe en América Latina no han traído ningún beneficio" y exhortó a que no se "repita nunca más la imposición imperial de EE. UU. y de Occidente, porque la historia, las consecuencias de la historia, nos muestran que ese no es el camino".

INFILTRACIONES

La tarde del 4 de febrero de 2020, cuando el entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, pronunció el discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, presentó a un invitado especial a los congresistas.

"Esta noche está aquí un hombre muy valiente que lleva consigo las esperanzas, los sueños y las aspiraciones de todos los venezolanos. Nos acompaña en la Galería el verdadero y legítimo presidente de Venezuela, Juan Guaidó", dijo Trump.

Ya en 2005, Guaidó, como "líder estudiantil" venezolano, recibió capacitación sobre "insurrección" financiada por el Fondo Nacional para la Democracia de EE. UU. Después del entrenamiento, Guaidó regresó a su país para promover ideas de extrema derecha con el fin de influir en los jóvenes, y planeó una serie de actividades políticas callejeras violentas.

Después de que Maduro ganara con éxito la reelección en los comicios venezolanos de 2018, el Gobierno estadounidense comenzó a apoyar a Guaidó, entonces presidente del Congreso venezolano y autoproclamado "presidente interino", en un intento por derrocar al Gobierno de Maduro.

Bajo la coerción de EE. UU., más de 50 países y la Unión Europea reconocieron sucesivamente el llamado "estatus presidencial legítimo" de Guaidó.

Lea más: La nueva Política del Gran Garrote y la Diplomacia de las Cañoneras

A juicio de Jesús Marcano, analista político venezolano, la existencia del "presidente interino" Guaidó se sostenía "por la voluntad y financiamiento estadounidense, y era la Casa Blanca quien decidía, de acuerdo a sus intereses, hasta cuándo se sostenía la farsa".

Mediante exportar productos culturales, vender la "democracia estadounidense" y difundir información falsa, EE. UU. ha instrumentalizado la ideología y manipulado las percepciones de los pueblos latinoamericanos, allanando así el camino para interferir en los asuntos internos de los países latinoamericanos e incluso incitar a "revoluciones de color".

Abundan los ejemplos: producir obras cinematográficas y musicales para propaganda anticomunista, instigar la "revolución del hip-hop" para intentar derrocar al Gobierno en Cuba, establecer redes sociales para difundir información falsa e ideas de extrema derecha, difundir rumores que sacuden el apoyo público del Gobierno de Arbenz de Guatemala y del Gobierno de Allende de Chile, entre otros.

Lea más: Construyendo Nuestra América

Las agencias de inteligencia estadounidenses también han establecido un gran número de organizaciones para realizar infiltración cultural e ideológica en América Latina e incluso en el mundo, incluidas la Agencia para el Desarrollo Internacional y la Fundación para la Democracia, convirtiéndolas en "intermediarios" para exportar ideología y "guantes blancos" para encubrir las maldades del Gobierno estadounidense.

A ojos del historiador venezolano Amílcar Figueroa, la intervención de EE. UU. en los países latinoamericanos no se limita a medios militares, sino que "hubo una combinación de lo que llamaban el poder blando con el poder duro".

"Allí hubo una variedad en la política, una aparente variedad, pero conservando la misma esencia supremacista y hegemonista de toda la historia de EE. UU.", comentó.

A lo largo de los 200 años pasados, los pueblos latinoamericanos se han vuelto cada vez más conscientes del intento intervencionista de los estadounidenses y se han vuelto cada vez más fuertes los llamados a que los países latinoamericanos se integren y se unan, así como los llamados a que EE. UU. deje de interferir en los asuntos latinoamericanos.

Como instó William Jones, jefe de la Oficina de Washington de la revista estadounidense Executive Intelligence Review, uno debería relegar la Doctrina Monroe a su lugar apropiado en los anales de la historia y dejar de pretender que tiene alguna relevancia para el mundo de hoy, un mundo de Estados soberanos independientes, en las Américas y más allá.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.