Costa Rica lidera emprendimientos en Centroamérica
Brandon Flores bflores@larepublica.net | Miércoles 15 marzo, 2017
Cerca de 800 nuevos negocios son registrados con alguna incubadora, aceleradora de proyectos o desarrolladora, convirtiendo a Costa Rica en la nación centroamericana donde se presenta la mayor cantidad de emprendimientos.
Lea más: Aceleradora, incubadora o desarrolladora, ¿cuál elijo?
El país se encuentra por encima de Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, mientras que a nivel latinoamericano es sexto, superado por Colombia, Uruguay, Chile, Puerto Rico y Barbados, según el Índice de Emprendimiento Global.
Algunos factores claves para lograr este crecimiento son: acceso a la tecnología, educación, conocimiento de mercado y capacitaciones fuera del país, además de la búsqueda de diversificar ingresos e independizarse económicamente.
Otro papel importante es el que desempeñan las incubadoras, desarrolladoras y aceleradoras de proyectos de emprendedores, pues la mayoría brinda apoyo financiero y logístico que los pequeños negocios no tienen en sus etapas de fundación, es importante destacar que ofrecen servicios diferentes.
Por ejemplo, una incubadora trabaja con conceptos de ideas definidos y buscan potenciar la marca, así como buscar opciones de capital.
Las aceleradoras buscan compañías que ya estén en el mercado y que lograron posicionarse con recursos propios; el objetivo principal es facilitarles las oportunidades de negocios.
Lea más: ¿En qué puede ayudar una aceleradora a mi pyme?
Las desarrolladoras de proyectos se enfocan en agilizar la tramitología necesaria para que la pyme fortalezca su área legal y administrativa.Un ejemplo de aceleradoras es Carao Ventures, una firma de capital de riesgo para startups en sus etapas tempranas que brinda recursos para consolidarse operativamente, además asesora estratégica y financieramente a las empresas para que puedan concretar nuevas oportunidades de negocio, actualmente tiene un portafolio de 11 empresas.
ParqueTec se encarga de impulsar proyectos desde cero, trabaja en promedio con 30 nuevos negocios por año, el programa de impulso a pymes tiene un costo de $100 mensuales y consta de 13 programas distintos de capacitación para emprendedores.
Las instituciones de educación superior también tienen sus propias iniciativas para gestionar nuevos proyectos, destacan la UCR con su iniciativa Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE), el Tecnológico de Costa Rica tiene el proyecto Cie-Tec, mientras que la Universidad Nacional (UNA) desarrolla proyectos a través de UNA-Incuba.
Uno de los principales desafíos que se vislumbran para el emprendedurismo en el país y en la región, es que actualmente no hay redes de colaboración entre países ni tampoco incubadoras de proyectos regionales.
¿Qué se requiere para ser el más emprendedor de América?
Diversos factores hacen que el país sobresalga en la región, obteniendo calificaciones destacadas en el Índice Global de Emprendimiento, en áreas como:
• Oportunidades de negocio
• Cultura de negocio
• Networking
• Innovación de productos
• Innovación de procesos
• Capacidad de crecimiento
Fuente: Índice Global de Emprendimiento 2017