¿Cómo sobrevivir a un dólar débil?
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 23 noviembre, 2007

Nos acostumbramos a vivir en un país de minidevaluaciones, donde cada día el dólar valía unos centavos más respecto al colón.
Sin embargo, las autoridades monetarias querían que “sufriéramos” al no poder predecir el tipo de cambio y para ello crearon este sistema de bandas, que dicho sea de paso muy pocos costarricenses comprenden.
Ahora no queda más que aprender a sobrevivir a un tipo de cambio fluctuante.
Para este juego de las bandas, el Banco Central define un límite superior e inferior como rango de referencia para las eventuales fluctuaciones.
Asimismo, tiene la potestad de efectuar modificaciones inesperadas, como la súbita decisión de “bajar el piso” a unos ¢498 por dólar, tomada a altas horas de la noche de este miércoles, la cual estremeció al país.
El resultado de ayer fue que los bancos más grandes decidieran bajar el precio de compra de dólares, en algunos casos a ¢495, desafiando hasta “el piso” fijado por las autoridades.
El asunto es que la mayor parte de lo que pase con el tipo de cambio será definido por el libre juego de mercado entre la oferta y la demanda.
Para nadie es un secreto que el dólar viene perdiendo valor en el mundo. Pero en el caso de Costa Rica sumado a este efecto, la entrada de dólares a la economía parece haber indigestado a este pequeñito mercado.
La llegada reciente (últimos años) de millones de dólares por concepto de inversiones en turismo y bienes raíces, la incorporación de nuevas compañías, compras de empresas locales, crecimiento en las exportaciones y capitales de especuladores han puesto a los bancos a reventar de moneda estadounidense.
En cierto modo, podríamos llamar a este efecto, el precio del éxito.
No obstante, muchas de estas inversiones fueron atraídas por un colón débil.
Lo complicado del tema es que no se puede cantar victoria, ya que no hay garantía de que en un cierto plazo el colón vuelva a experimentar su devaluación crónica.
Todo dependerá del comportamiento de las entradas (anteriormente mencionadas) y salidas de dólares en la economía costarricense.
Mientras Costa Rica mantenga captando el interés de tanto inversionista es posible que el colón siga fuerte y mucha cuota de este asunto lo tiene el denominado boom inmobiliario.
Pero como bien se sabe, la capacidad productiva del país no es lo suficientemente robusta como para sostener una moneda local vigorizada.
Siendo Estados Unidos, la primera potencia mundial, es de suponer que en un plazo determinado su moneda empiece su recuperación y consecuentemente el colón tendrá que ceder.
Para sobrevivir a un dólar débil solo queda esperar a que se fortalezca.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos