CCSS, gripe o pulmonía
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 19 julio, 2011


Reflexiones
CCSS, gripe o pulmonía (I parte)
Era un secreto a voces que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se encontraba en una situación financiera difícil cuando finalizó la administración Arias. Sin embargo, el reciente informe de la OPS confirma con detalle las causas y las posibles consecuencias de continuar sin cambios esta situación. Como ya es conocido en economía no se puede hacer chocolate sin cacao. El problema para este 2011 es una gripe, pasaría claramente a pulmonía crónica, de no hacer algo en el futuro inmediato.
Del lado del gasto, la recalificación salarial de profesionales sin un ajuste de ingresos alternativos o aumento en la productividad de los servicios, es un suicidio para la Caja y para casi todas las entidades del sector público. Ya vimos en el INS aumentar en un 100% la cuota del seguro a terceros y el ICE y Recope han trasferido a tarifas los aumentos salariales a profesionales de forma sustantiva, que han superado la inflación durante el último quinquenio.
Algunos excesos en incapacidades, horas extras y aumentos en jornadas no parecieran justificables tampoco en la CCSS, sobre todo si se continúa con las filas y la productividad de los servicios apenas y se ha sostenido o inclusive ha disminuido.
Por el lado de los ingresos, es lamentable que el gobierno pretenda viajar gratis y no cancele a tiempo sus cuotas, pero es aún más lamentable que se intente universalizar el servicio con muchos trabajadores viajando de gratis, o peor, pagando cuotas por debajo de sus ingresos laborales, como sucede con los profesionales liberales y con muchos grupos, como los jugadores de futbol, que efectivamente pagan por el mínimo y no contribuyen sus patronos a la Caja solidariamente.
Es insostenible la solidaridad cuando se cola tanta gente en el sistema que no la necesita. La Caja debe cobrar mejor y cobrar bien, la alcahuetería a unos y otros nos está poniendo al filo de una pulmonía.
Desde biombos hasta tortuguismo, pasando por incapacidades injustificables y la corrupción de a poquito, se nos está metiendo en un sistema donde hacer bien las cosas no premia, y hacerlas mal no tiene ningún costo alternativo.
La ética pública debe reivindicarse por encima de un sistema corrupto y lleno de agujeros. En tanto la ciudadanía está cada vez más expuesta y menos vinculada a la acción de la institución, la rendición de cuentas es formal y escasa, la CCSS pasa una época gris y su gripe puede convertirse en pulmonía. Seguramente se requieren comisiones, pero, sobre todo, se requieren acciones concretas y remojar las barbas de todos, trabajadores, patronos y gobierno, el peor de los escenarios es querer ocultar la verdad, la culpa es compartida, la solución debe de ser de todos.
Leiner Vargas Alfaro
lvargas@una.ac.cr
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos