Logo La República

Domingo, 4 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Dialéctica

Cambios en la política cambiaria

Juan Manuel Villasuso jmvilla@racsa.co.cr | Viernes 23 noviembre, 2007


Después de 13 meses y cuatro días de vigencia del régimen de bandas cambiarias, durante los cuales el tipo de cambio se ha mantenido prácticamente fijo y pegado al límite inferior, ahora el Banco Central ha decidido modificar los parámetros para que el dólar pueda perforar el piso.

El pasado miércoles los directores del Central acordaron que tanto el techo como el piso cambiario podrán variar hasta seis céntimos diarios sin intervención institucional. Lo primero resulta irrelevante porque las presiones no son al alza sino a la baja del dólar; pero lo segundo sí constituye una modificación importante en la lógica de la política que se ha venido aplicando.

La posibilidad de que el dólar pueda disminuir su cotización nominal en el tiempo, es decir, que cada día paguemos menos colones por la compra de un dólar, es un giro conceptual y un tránsito, de hecho, del régimen de bandas a uno de mayor liberalización.

Se ha señalado que el propósito de esta decisión es poder controlar la inflación de mediano plazo, tener mayores espacios de maniobra en la aplicación de la política monetaria y evitar intervenciones frecuentes en el mercado.

Sin embargo, para analizar los efectos y consecuencias de esta reforma cambiaria hay que tomar en cuenta el comportamiento de algunas variables desde que las bandas reemplazaron a las minidevaluaciones.

* La inflación ha mantenido niveles similares a los de 2006 y la evidencia parece mostrar que el efecto del tipo de cambio sobre la inflación inercial es mucho menor de lo que se suponía. * Aunque se esperaba que un tipo de cambio fijo tendría un efecto negativo sobre las exportaciones y estimularía las importaciones, lo cierto es que las cifras hasta octubre muestran que las ventas externas han crecido en un 14,8%, inferior a 2006 pero superior a 2005; y que el aumento de las importaciones (10,4%) es menor que el de los dos años precedentes.

* Las reservas monetarias del Banco Central y del Sistema Bancario Nacional aumentaron en los últimos 12 meses; las primeras alcanzan los US$3,886 millones y las segundas llegan a US$4,075 millones, aunque el ritmo de crecimiento se ha debilitado.

La realidad económica imperante en el país, caracterizada por una inflación que se niega a amainar; flujos de capital que siguen alimentando las reservas monetarias y una estructura económica que al menos en el corto plazo no refleja en la balanza comercial la revaluación de la moneda nacional, es el entorno desde el cual debe evaluarse este nuevo devenir de la política cambiaria.

Si Costa Rica padece, en algún grado, el síndrome holandés, provocado por los elevados flujos de capital internacional, inversión extranjera y turismo, ¿como afecta esta decisión del Banco Central? ¿Hasta qué niveles podría revaluarse el colón?

Desde una perspectiva comercial, la disminución del precio del dólar incide negativamente en la competitividad, sobre todo porque la inflación no han reducido su compás de crecimiento. ¿Cuál será el límite cambiario para evitar daños irreparables a las empresas exportadoras? ¿Y los beneficios adicionales de los importadores?

También en el mercado crediticio las decisiones cambiarias tienen repercusiones. Un dólar a la bajar, en relación con el colón, modifica las preferencias en cuanto a la moneda en que se ahorra y se invierte. ¿Cuáles son los efectos de carácter distributivo? ¿Quienes los ganadores y quienes los perdedores?

Sin duda esta decisión en materia cambiaria tiene mucha miga y merece mayor análisis.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.