Armagedón financiero
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 10 octubre, 2008

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net

La fe en el sistema financiero parece evaporarse con cada caída consecutiva del índice Dow Jones esta semana, que cerró ayer en el nivel más bajo de los últimos cinco años, 8.579 puntos.
Seis días sucesivos de sesiones bursátiles negativas en Nueva York sugieren un gran desafío a las medidas del gobierno estadounidense para detener la crisis.
Este comportamiento muestra que los inversionistas evalúan en mayor grado (de lo que pronosticó el propio mercado) la posibilidad de entrar en una recesión económica más severa.
Se podría hablar de un antes y un después de esta fecha. Muchos conceptos y teorías sobre el dinero, los mercados, el riesgo, la especulación están pasando por un periodo de descarte definitivo.
Como si se tratase del “Armagedón Financiero”, hoy los responsables de la desregulación son apuntados por muchos dedos.
La crisis de las hipotecas, que inundó el mercado de deuda tóxica, pasó inadvertida por los radares de las autoridades monetarias y bursátiles.
Sin embargo, la toxicidad no llegó al mercado por una especie de “generación espontánea” o casualidad.
Los hechos que llevaron a este periodo de oscuridad tuvieron que ver más con una desmedida asimilación del riesgo.
Los exóticos contratos que “protegían” a los inversionistas de las pérdidas, fueron estimulando poco a poco conductas más riesgosas que llevaron a la actual crisis financiera.
Me refiero puntualmente a los derivados, instrumentos “muy difíciles de entender cómo funcionan”, según George Soros; pero que a criterio de uno de sus principales promotores y defensores de su desregulación, Alan Greenspan, “ha sido un extraordinario vehículo de transferencia del riesgo, de quienes no deberían estar tomándolo hacia aquellos que están dispuestos de tomarlo y son capaces de hacerlo”.
La cantidad de activos “protegidos” por los derivados en el mercado estadounidense pasó de $106 billones en 2002 a $531 billones a mitad de este año.
El centro del problema de esta crisis es que aquellos supuestamente capaces de tomar el riesgo hoy ya no dan la cara.
En las propias palabras de Greenspan, “el problema no fue que los contratos fallaran, sino que la gente que los utilizó se volvió avariciosa”.
Por esta razón, mejor “acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben”.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos