Watsi
Sebastián Rodríguez | Viernes 24 mayo, 2013
La organización Watsi, que tomó su nombre del pueblo de Talamanca donde surgió la idea, opera desde Mountain View, California, y está activa en 13 países
¿Quiénes somos?
Watsi
Hace dos años, en el pueblo de Watsi en la zona indígena de Talamanca en Costa Rica, a las veinte y cuatro, Chase Adam viajaba en autobús.
Durante su viaje se dio cuenta de que una mujer se subió al autobús y le hablaba a toda persona que la escuchara, enseñándoles los contenidos de una carpeta roja. Chase no tenía claro si ella estaba vendiendo algo.
Pocos momentos después, ella se acercó por el pasillo. Llevaba una bolsa de plástico llena de dinero. Chase no lograba discernir en realidad qué estaba vendiendo la señora. Lo que fuera que vendía, lograba acumular cantidades superiores a lo que normalmente logran los vendedores ambulantes.
Finalmente, la señora llegó donde Chase y le mostró la carpeta. Cuando le enseñó el contenido, le fue más claro por qué lograba vender tan efectivamente. La señora en realidad no estaba vendiendo nada, más bien solicitaba donaciones. Lo que mostraba era una foto y un documento. La foto era de un niño con una herida en su estómago. El documento explicaba que el niño era su hijo y que necesitaba tratamiento médico.
A raíz de esa experiencia Chase decidió hacer algo. Pensó que si lograba poner en contacto a esa mujer con amigos y familiares suyos, que vivían a miles de kilómetros de distancia, lograría conseguir los fondos necesarios para el tratamiento médico lo más pronto posible.
Chase volvió a Estados Unidos con una sola idea, conectar a pacientes con personas alrededor del mundo que necesitan financiamiento para completar un tratamiento médico.
Utilizando medios como las redes sociales y el concepto de crowdsourcing este muchacho se dedicó a hacer realidad su idea.
El concepto se basa en recaudar fondos a través de personas en línea. Chase creó un sitio en Internet en el cual expone la historia de varios candidatos con una foto y la explicación del tratamiento necesario.
Busca casos que necesiten tratamientos menores a $3 mil y que sean relativamente simples, pero que tengan un alto impacto en la vida de las personas afectadas. Después invita a las personas que visitan su sitio a realizar donaciones para los tratamientos. El 100% de las donaciones se utiliza para tratamientos médicos y sus costos operativos son cubiertos por donaciones corporativas y otros métodos de apoyo.
De esta forma nació la organización Watsi, que tomó su nombre del pueblo de Talamanca donde surgió la idea. Opera desde Mountain View, California, y está activa en 13 países. Ha logrado recaudar más de $200 mil y, con ello, ha pagado el tratamiento de más de 270 pacientes.
Organizaciones como Watsi y jóvenes como Chase están redefiniendo lo que es posible. Muestran que con creatividad, bastante pasión y apelando a los mejores sentimientos, se puede lograr hacer una diferencia drástica en las vidas de personas alrededor del mundo.}
Sebastián Rodríguez Álvarez
NOTAS ANTERIORES

Enseñanzas a la sociedad civil y a los políticos del Sínodo sobre la Sinodalidad
Lunes 04 diciembre, 2023
El presente sínodo para darle más profundidad y más generalizada participación tuvo una fase diocesana desde entonces hasta agosto de 2022,

Del CAFTA al T-MEC
Jueves 30 noviembre, 2023
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) marcó un hito significativo

¿Se puede destituir al Presidente de la República?
Miércoles 29 noviembre, 2023
La participación ciudadana, bajo el ejercicio del Referéndum y el Plebiscito, no son armas o instrumentos de peso en el control político ciudadano.

La personalidad disruptiva
Miércoles 29 noviembre, 2023
La biografía de Elon Musk escrito por Walter Isaacson revela una personalidad disruptiva de extrema capacidad creativa.