Logo La República

Domingo, 4 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


2009 al carajo

Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 18 diciembre, 2009



2009 al carajo


Algunos no querrán ni siquiera recordar los duros momentos que nos dejó 2009, la simple palabra crisis le pone los pelos de punta a más de uno.
Pero aparte de los malos tragos, hay importantes moralejas para descifrar que contienen un sinfín de mensajes positivos.
Para empezar, este año vimos cómo más de medio siglo de políticas económicas, que nos hablaban del mercado como una instancia infalible y capaz de resolverlo todo, se fue al carajo.
Este sinsabor dejó una profunda cicatriz que ha ayudado a repensar más sobre la necesidad de regular el mercado y buscar que este sea más distributivo y equitativo, en especial entre quienes tienen mucho y quienes tienen poco.
Por supuesto que valió la pena vivir todo el drama de 2009, si ayudó a entender que no hay mejor negocio para un país que resolver el tema de la pobreza.
El potencial desperdiciado en más de un millón de costarricenses esperando oportunidades no debiera ser un tema político electoral para barnizar campañas vacías de contenido.
Atender la pobreza es un asunto de voluntad, y de procurar que la función pública vuelva a tener mística, espíritu de servicio y no de egocentrismo.
La codicia que infló peligrosas burbujas económicas debe tener un límite. Las desmesuradas ansias por lucrar y dominar tuvieron nefastos resultados, que dejaron hasta a la más grande potencia mundial postrada.
Hoy los países del autoproclamado G20 o primer mundo miran por encima del hombro a las pequeñas naciones subdesarrolladas como la nuestra.
Simplemente nos consideran inferiores, involucionados, incapaces de subsistir por cuenta propia. Señalan sin escrúpulos nuestras heridas abiertas, millones de seres humanos viviendo en miseria y abandonados a las más crueles circunstancias de la naturaleza, pero principalmente de la explotación de los propios hombres.
En sus miramientos intentan evadir su responsabilidad directa en la destrucción industrializada del planeta, su megalomanía nuclear y su modelo insostenible de desarrollo.
Sin embargo, si hubo algo positivo de esta crisis fue detectar una tendencia que con éxito están exportando al resto del orbe.
Me refiero a la pobreza inmaterial, a esos millones de seres humanos “desarrollados”, que a pesar de tener resuelta por demasía sus necesidades materiales, deambulan por las grandes metrópolis, deprimidos y llenos de un profundo vacío existencial, que el dinero no puede llenar.
Feliz Navidad y Año Nuevo a todos.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.