Un cheque en blanco
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 17 agosto, 2017

Un cheque en blanco
El megaproyecto de ley de 200 páginas enviado por el Poder Ejecutivo para paliar la crisis fiscal es ambicioso en la recolección de impuestos, pero deficitario en reformas puntuales para contener el gasto público.
En realidad son cuatro proyectos en uno solo, siendo los dos primeros, reformas al impuesto de ventas para transformarlo en un IVA, aumentándolo del 13% al 15% y ampliando la base para incluir los “servicios”, que pasaría de cobrar la venta, a un cobro sobre el valor agregado de cada actividad; y una extensa reforma al impuesto de renta que va orientada a la búsqueda ulterior de la renta global y la renta mundial.
El tercer proyecto es una ADICIÓN A LA LEY DE SALARIOS PÚBLICOS, en donde se indica que los pagos por dedicación exclusiva y prohibición deben ser justificados y serían por un máximo de cinco años, con la opción de renovarse. Se estipula además que la remuneración total de los funcionarios públicos no podrá superar el equivalente a 20 veces el salario más bajo por mes. También propone un salario único para los miembros de los supremos poderes por escala jerárquica, tomando como base un número de salarios base para cada perfil.
El cuarto proyecto trata sobre responsabilidad fiscal del estado y establece reglas para el crecimiento del gasto corriente con respeto al nivel de endeudamiento del Gobierno Central como porcentaje del PIB y el crecimiento promedio del PIB nominal de los últimos cuatro años. Además indica que todo proyecto de ley debe ir acompañado de un plan que garantice su financiamiento.
El Ministerio de Hacienda es omiso en aclarar cuánto es el monto que se pretende recoger tanto por concepto del IVA como por concepto de reformas a la renta. Se requiere mayor claridad en cuanto a la perspectiva de ingresos, como en la estimación del ahorro con las tenues medidas de contención del gasto planteadas en los títulos III y IV relacionadas únicamente con las reformas al tope de salarios en el sector público; los pluses de dedicación, exclusiva, prohibición y anualidades; la regla fiscal y el salario único para jerarcas.
Necesitamos números reales en ambos conceptos para evaluar los eventuales beneficios de la extensa propuesta gubernamental. Lo anterior con el objetivo de cuantificar el impacto del proyecto de ley en las finanzas públicas y facilitar el análisis; de lo contrario, no tendrá ninguna posibilidad de avance en la Asamblea Legislativa.
En este momento sería más viable la segmentación del proyecto de ley en diversas agendas, comenzando por los proyectos de reducción del gasto, como la reforma integral a los diversos regímenes de empleo público, por ejemplo, y no únicamente a algunos pluses salariales; una agenda de proyectos de ley de reactivación económica que generarían mayores ingresos con los impuestos actuales, y que hoy no está incluida en el proyecto de ley presentado; y finalmente discutir sobre la necesidad de impuestos. Sin estas reformas integrales, no hay impuestos que alcancen para sostener las finanzas estatales dentro de un equilibrio fiscal.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos