Sexo sin saber
Sebastián Rodríguez | Viernes 14 diciembre, 2012
El gran problema que enfrentamos hoy día como costarricenses con respecto a la visión de la sexualidad es que aunque nuestra realidad social ha cambiado, las escuelas e instituciones responsables de educar a nuestros jóvenes no han logrado ajustarse a esta realidad
¿Quiénes Somos?
Sexo sin saber
La Costa Rica de nuestros abuelos conocía una realidad muy rígida desde la perspectiva de lo que era una vida sexual aceptada por la sociedad. Esa visión de la sexualidad corresponde, en gran medida, a lo que es considerado aceptable por la Iglesia. Con el tiempo, lentamente, ha cambiado la realidad en torno a esa visión. El gran problema que enfrentamos hoy día como costarricenses con respecto a la visión de la sexualidad es que aunque nuestra realidad social ha cambiado, las escuelas e instituciones responsables de educar a nuestros jóvenes no han logrado ajustarse a esta realidad.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Costa Rica 2010, se destaca que el 40% de los adolescentes entre 15 y 19 años son activos sexualmente. Lo más alarmante de las cifras presentadas es que solo el 28% tiene conocimiento del uso adecuado del condón. Tomando en cuenta esta información, no es sorpresa que en 2009 el Ministerio de Educación Pública (MEP) informara que se registraron 1.434 alumnas embarazadas en distintos centros educativos.
Para una joven de diez a 19 años de edad, el reto más grande debería ser su educación, no ser madre. Lastimosamente, sucede con frecuencia que adolescentes que se embarazan, no logran terminar sus estudios colegiales, lo cual les hace mucho más difícil que en su futuro logren obtener trabajos o continuar con sus estudios. En 2008 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos registró 15.810 niños que nacieron de madres menores de 19 años y 525 de madres menores de 15 años.
Hace unos 70 años, el sexo y la sexualidad eran temas de adultos y los jóvenes estaban expuestos a mucho menos información. En 2012 los niños tienen acceso, por ejemplo, a www.google.com donde pueden simplemente ingresar la palabra sexo y estar expuestos a múltiples sitios con imágenes y videos no aptos para su edad. En realidad no es solo Internet, en la televisión por cable se bombardean con comedias y películas que no solo hablan de sexo, sino que lo glorifican. Sin encender el televisor y solo caminando por la GAM se pueden ver vallas con mujeres semidesnudas insinuando el sexo para atraer a posibles futuros consumidores. La realidad es que los niños se van a ver expuestos al sexo independientemente de la voluntad de sus padres o educadores.
Reprimir la sexualidad y enseñar la abstinencia quizás es lo que se interprete por muchos como lo correcto e ideal. Pero no vivimos en la Costa Rica de hace 70 años. Es necesario que despertemos a la realidad y eduquemos a nuestros jóvenes. El MEP comenzará el año entrante con los primeros cursos de educación sexual de nuestra historia. No es suficiente. Existen más instituciones que pueden hacer su parte y todos nosotros debemos hacer la nuestra. Es hora de que tengamos una conversación con los jóvenes en nuestras vidas: nuestros hij@s, herman@s o sobrin@s, quienes están expuestos a las posibilidades del sexo, pero mejor que no lo estén sin saber.
Sebastián Rodríguez Álvarez
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas