Medida proteccionista de Estados Unidos también reducirá crecimiento económico del país a 3%
Piña, banano, café y dispositivos médicos tendrán una reducción de exportaciones entre 8% y 19% por aranceles de EE.UU.
En 2024, prácticamente la mitad de los bienes vendidos en el extranjero se enviaron a ese país
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Lunes 12 mayo, 2025

Los exportadores costarricenses de dispositivos médicos, piña, banano y café encabezan la lista de sectores que sufrirían el mayor impacto ante los aranceles del 10% anunciados por Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Así lo advirtió Anelena Sabater, economista y profesora en gestión de riesgos, al señalar que estos productos serían los más expuestos a la nueva política comercial estadounidense.
“Hay que considerar que entre los productos que podrían verse más expuestos a los aranceles están los agrícolas, específicamente piña, banano y café. Ahora bien, el impacto preciso realmente dependerá de la elasticidad de la demanda de estos productos y de quién finalmente asumirá el costo adicional. No obstante, es de esperarse que el volumen de exportaciones disminuya”, explicó Sabater.
Las palabras de la economista se ven respaldadas por un análisis del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), que estima caídas significativas en las colocaciones hacia Estados Unidos: un 8% menos en piña, un 18% menos en banano y un 19% menos en café sin tostar respecto a 2024.
En el caso del sector industrial de dispositivos médicos, se vería golpeado con una reducción estimada del 10%.
La dependencia de Costa Rica de su socio comercial norteamericano es profunda.
En 2024, el país exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9 mil millones, lo que representó un 47% del total de los $19 mil millones enviados al exterior, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Lea más: Aranceles de EE.UU. amenazan con profundizar temporada baja de turismo
Esto significa que la imposición de aranceles amenaza con golpear no solo a los exportadores, sino a toda la economía nacional.
Los efectos serían múltiples: menor empleo, reducción de la inversión extranjera, un tipo de cambio más alto y un freno al crecimiento económico.
Según Cinpe, sin aranceles, la producción costarricense crecería un 3,6% en 2025, pero con la carga arancelaria, esa cifra caería a un 3%.
“Las proyecciones de crecimiento económico de Costa Rica se enmarcan en dos posibles escenarios, los cuales dependen principalmente del comportamiento del comercio internacional, la evolución de la economía de Estados Unidos y las condiciones de política monetaria interna”, indica Dónald Miranda, investigador de la UNA.
A pesar de que Trump pausó la entrada en vigencia de los aranceles por 90 días desde el pasado 9 de abril para abrir un periodo de negociación, la incertidumbre reina entre empresas y consumidores.
La posible aplicación de tarifas que oscilan entre 145% para China y 10% para Costa Rica ya genera tensiones en los mercados.
El impacto en cifras
De concretarse los aranceles, los efectos sobre la economía costarricense podrían ser los siguientes:
- Dólar La caída en exportaciones, turismo e inversión extranjera reduciría la oferta de dólares, presionando al alza el tipo de cambio.
- Tasas de interés Podrían mantenerse altas o incluso subir si se agrava la presión inflacionaria. El Banco Central ya mantiene su política monetaria firme ante la coyuntura con una tasa de política monetaria de 4%.
- Crecimiento económico Como principal socio comercial, un golpe a la economía estadounidense se traduciría en un menor crecimiento para Costa Rica. Ya se está estimando un crecimiento país que oscilaría entre 3% y 3%, y no el 3,9% que se proyectó a inicios de año.
- Turismo La desaceleración económica en EE.UU. ya se refleja en un 3% menos de turistas estadounidenses en el primer trimestre de 2025. La tendencia podría empeorar. El turismo ya lleva siete meses con desaceleración, y si no hay confianza en el consumidor de Estados Unidos, es probable que haya menos visitantes.
- Inflación Los mayores costos de producción derivados de los aranceles provocarían un efecto inflacionario que Costa Rica importaría indirectamente.