Crecimiento del país se reduciría de 3,6% a 3% si Donald Trump aplica su medida proteccionista
Fuerte vinculación de Costa Rica con EE.UU. hace que el país sea susceptible a sufrir un fuerte golpe por aranceles
Investigadores de la Universidad Nacional alertan de una tendencia hacia la baja en los ingresos totales del Gobierno central
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Viernes 09 mayo, 2025

La dependencia de las exportaciones costarricenses del mercado de Estados Unidos haría que la imposición de un 10% de aranceles para ingresar a ese mercado genere un fuerte efecto en la economía costarricense que se traduciría en menos empleo, reducción de la inversión extranjera, un tipo de cambio del dólar más alto y una marcada disminución del crecimiento económico.
Lea más: Aranceles de EE.UU. amenazan con profundizar temporada baja de turismo
La advertencia la hacen los economistas del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), quienes hicieron una revisión hacia la baja de las expectativas de crecimiento para el 2025.
Sin aranceles, la producción crecería un 3,6% y con aranceles, el porcentaje llegaría a un 3%.
“Las proyecciones de crecimiento económico de Costa Rica se enmarcan en dos posibles escenarios, los cuales dependen principalmente del comportamiento del comercio internacional, la evolución de la economía de Estados Unidos y las condiciones de política monetaria interna”, indica Dónald Miranda, investigador.
Y es que, por ejemplo, el 48% de las exportaciones del periodo 2020-2024 tuvieron como destino las naciones de América del Norte, donde Estados Unidos destaca con un 44,5% de los productos colocados.
Además, las exportaciones al mercado estadounidense han crecido de manera anual, en promedio, un 7,6%.
El pasado 9 de abril, Trump pausó sus aranceles recíprocos por un periodo de 90 días para permitir que los países negocien con el Gobierno de Estados Unidos.
Posteriormente, señaló que algunos podrían empezar a pagar el arancel en las próximas semanas.
Esto ha causado una increíble incertidumbre para las empresas y los consumidores alrededor del mundo, ya que la tabla de aranceles para las importaciones a Estados Unidos oscilaría entre 145% para China a un 10% para un país como Costa Rica.
En este momento, no hay claridad si las medidas proteccionistas entrarán a regir o no, ni mucho menos cuándo.
Pese a ello, el impacto ya se siente a nivel global.
Bajo la lupa
En cuanto a la política fiscal, los investigadores alertan de una tendencia hacia la baja en los ingresos totales del Gobierno central.
Esto, porque han pasado de representar un 2,5% del PIB, en el 2023, a un 2,3%, en el 2025, además de una reducción progresiva del gasto público, con un saldo de intereses de deuda que representan una proporción importante de las erogaciones.
Lea más: Dólar, tasas de interés, turismo y empleo se verían afectados por aranceles de EE.UU.
En el ámbito de la política monetaria, el Cinpe destacó que la inflación, a enero de este año, se ubicó en 1,21%, lo que hace mantener a este indicador fuera aún del rango meta establecido por el Banco Central de Costa Rica (entre un 2% y un 4%).
En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y la Tasa Básica Pasiva (TBP), han seguido una tendencia decreciente moderada, hacia valores más neutros. Mientras que la primera acumula varios meses en torno al 4%, la segunda se ubica en 3,98%, y esto “favorece una mayor disponibilidad de crédito y la revaluación del colón, especialmente para consumo e inversión, lo que refuerza el dinamismo de la demanda interna”.
¿QUÉ ES UN ARANCEL?
Un arancel es un impuesto que un país impone a los bienes importados (y en algunos casos exportados). Su principal función es regular el comercio internacional y generar ingresos para el Estado y proteger a algunos sectores.
Características | Explicación |
---|---|
Tipos principales | Ad-Valorem: Se calcula como un porcentaje del valor del producto. Específico: Se cobra una cantidad fija por unidad (por ejemplo $5 por kg). Mixto: Combina los dos anteriores. |
Función protectora | Sirve para proteger la industria nacional encareciendo los productos importados, de modo que los locales sean más competitivos frente a los extranjeros. |
Efecto en los precios | Un arancel aumenta el costo final del producto importado para el consumidor. Esto puede afectar la demanda y el acceso a ciertos productos en el mercado local. |
Instrumento de política comercial | Es utilizado como herramienta estratégica en tratados internacionales, negociaciones comerciales y políticas de contraataque económica (por ejemplo, guerras arancelarias). |