Nuestro Progreso Social 2015
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 27 abril, 2015

Debemos ver nuestros puntos débiles, y una manera de hacerlo es comparándonos con Uruguay y Chile
Disyuntivas
Nuestro Progreso Social 2015
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social 2015, importante iniciativa que por segundo año ofrece un muy útil instrumento para escoger áreas de acción prioritarias para las políticas públicas.
Costa Rica se ubica entre los países con alto progreso social y ocupa la posición 28 entre los 133 países analizados. Además, esto es especialmente meritorio, pues se compara con el lugar 59 que ocupamos en ingreso por habitante, y somos el país en el mundo que —en relación con su producción— más ventajas en resultados de vida alcanza.
Ufanarnos de las conquistas logradas desde nuestra independencia —aunque es muy satisfactorio— no nos permite sacar la ventaja que debemos de este valioso instrumento. Para hacerlo debemos ver nuestros puntos débiles, y una manera de hacerlo es comparándonos con Uruguay y Chile, que están en nuestra misma categoría con índices ligeramente superiores al nuestro.
Así encontramos que en desnutrición en 2012-2014 aumenta al 5,9% la población afectada, según los datos de la FAO, mientras Chile y Uruguay no pasan del 5%. Este indicador está relacionado con la falta de calorías de la población desnutrida.
Estas carencias deberían darnos vergüenza si tomamos en cuenta la cantidad de recursos destinados a programas sociales para alimentar a la población en pobreza extrema, y nos obliga a mejorar su eficiencia disminuida por tramitología paralizante.
También al comparar los buenos resultados de Costa Rica en mortalidad infantil, expectativa de vida y otros aspectos de salud, choca encontrar que en mortalidad materna andamos muy por encima de Uruguay y Chile.
Urge una campaña en este campo como la que llevamos a cabo en mortalidad infantil a fines del siglo pasado con maravillosos resultados. Para ello es preciso involucrar a todos los comités de salud, clínicas y Ebais en un fortalecimiento de la atención a las mujeres embarazadas.
Ampliar la conexión de costarricenses a Internet debe también ser objetivo de nuestras políticas públicas, pues mostramos retraso y se cuenta con recursos para ello, provenientes de la apertura de telecomunicaciones, que no se han empleado.
La prevalencia de homicidios, aunque baja para Centroamérica, es el doble de la de Chile y Uruguay. Y después de descender en 2011, 2012 y 2013 volvió a subir en 2014 y parece que continúa en ascenso este año.
Este sigue siendo grave problema nacional y no podemos darnos por satisfechos con lo logrado, pues estamos muy lejos de la situación que teníamos hace 15 años.
El campo de mayor diferencia con esos dos países es el de protección de los derechos de propiedad. Mientras en el índice de Heritage usado para este propósito Chile ocupa el sexto mejor lugar y Uruguay el 39, Costa Rica cae al puesto 58. Debemos ocuparnos muy en serio de este problema. Cuando, por ejemplo, la ejecución de una hipoteca tarda años en los tribunales para llegar a remate, ponemos en alto riesgo la inversión externa y local que tanto requerimos.
Estos campos ameritan propuestas concretas de política gubernamental.
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Enseñanzas a la sociedad civil y a los políticos del Sínodo sobre la Sinodalidad
Lunes 04 diciembre, 2023
El presente sínodo para darle más profundidad y más generalizada participación tuvo una fase diocesana desde entonces hasta agosto de 2022,

Del CAFTA al T-MEC
Jueves 30 noviembre, 2023
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) marcó un hito significativo

¿Se puede destituir al Presidente de la República?
Miércoles 29 noviembre, 2023
La participación ciudadana, bajo el ejercicio del Referéndum y el Plebiscito, no son armas o instrumentos de peso en el control político ciudadano.

La personalidad disruptiva
Miércoles 29 noviembre, 2023
La biografía de Elon Musk escrito por Walter Isaacson revela una personalidad disruptiva de extrema capacidad creativa.