“Lo que aprendí en Limón cambió mi vida”: Manuel Monestel, Premio Magón
Con una trayectoria de más de cuatro décadas, ha centrado su trabajo en la investigación, promoción y difusión de la música afrodescendiente
Melissa González mgonzalezt@larepublica.net | Viernes 16 mayo, 2025 03:15 p. m.

Con esa frase sencilla, el músico, sociólogo y gestor cultural Manuel Monestel resume una trayectoria de más de cuatro décadas dedicada a la investigación y difusión del Calypso limonense.
Su trabajo incansable por visibilizar las expresiones musicales afrodescendientes le ha valido el Premio Nacional de Cultura Magón 2024, el máximo reconocimiento que otorga el Estado costarricense a quienes enriquecen de forma excepcional el patrimonio cultural del país.
Lea más: Marjorie Ross, periodista y escritora, gana el premio Magón
Monestel recuerda el momento en que, siendo joven, llegó por primera vez a Limón en busca de respuestas musicales y sociales. Allí descubrió no solo un ritmo vibrante, sino una tradición viva que poco a poco fue ganando espacio en su propia voz y pensamiento. Desde entonces, ha sostenido una relación cercana con figuras claves como Walter Ferguson, a quien considera un referente fundamental en su vida y obra.
“Aprendí a escuchar y a respetar. El Calypso no era solo música, era memoria, resistencia y comunidad”, comentó en entrevista tras el anuncio del galardón.
A lo largo de su carrera, Monestel ha sido más que un intérprete: ha sido puente, promotor y defensor de una cultura muchas veces marginada. Fundó Cantoamérica en 1980, un grupo pionero en fusionar sonidos afrocaribeños con una mirada crítica y social, que ha recorrido más de 30 países mostrando una Costa Rica diversa y profundamente musical.
El jurado del Premio Magón destacó su contribución al fortalecimiento de una identidad cultural plural, su labor en la etnomusicología y su capacidad para integrar formación académica con práctica artística. También subrayaron su compromiso con las comunidades históricamente excluidas y su esfuerzo constante por generar espacios de visibilidad para sus expresiones culturales.
Lea más: Premio Magón 2020 se otorga al artista Juan Luis Rodríguez
Más allá de los escenarios, Monestel ha trabajado como escritor, productor discográfico y docente. Tiene estudios en Brasil sobre cultura popular y se ha convertido en una voz autorizada sobre las raíces afrodescendientes en Centroamérica.
A lo largo del camino no han faltado cuestionamientos, especialmente por interpretar un género nacido en una comunidad de la que no forma parte. “Fui criticado, claro. Pero entendí que mi papel no era reemplazar, sino amplificar. Nunca hablé por ellos; los invité a hablar con su propia voz”, explicó.
Hoy, a sus 70 años, Monestel sigue componiendo. Lo hace sin fórmulas ni etiquetas. “Cuando escribo, no pienso en géneros. Solo en que haya verdad. Y ojalá también alegría”, dice con una sonrisa.
El reconocimiento del Premio Magón no solo honra su obra, sino también el valor de una música que, gracias a su trabajo, ha dejado de estar en la periferia para ocupar un lugar central en la identidad cultural costarricense.