La universidad pública en el siglo XXI
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 12 mayo, 2015

Reflexiones
La universidad pública en el siglo XXI
El país ha cambiado y las demandas de la sociedad a la educación superior pública también han cambiado de manera sustantiva con este nuevo siglo.
La universidad pública convencional disciplinaria y con pensum basados esencialmente en conocimientos para la formación de sus estudiantes, que fue predominante en el siglo XX, debe dar espacio a nuevos enfoques que permitan el desarrollo de competencias en el pensum de las carreras y el fortalecimiento de los procesos de investigación.
Así mismo, del trabajo inter y multidisciplinario y, con ello, la incorporación temprana de los estudiantes en el desarrollo de programas y proyectos, tanto de investigación como de extensión o acción social, y una mayor flexibilización curricular para desarrollar procesos de intercambio académico de sus estudiantes, nacionales e internacionales.
Ciertamente la modernización tecnológica, la internacionalización y el desarrollo de redes de colaboración entre distintas disciplinas y universidades debe priorizarse de cara a una mayor integración del conocimiento.
La formación de nuevos profesores con un perfil mucho más comprometido con la investigación y la extensión deberá priorizarse a los cuartos de tiempo de profesionales que hacen de la universidad un espacio de corto plazo y de poco impacto en su vida. La universidad pública del siglo XXI debe estar mucho más cerca de las realidades de las comunidades y construirse con y en función de las necesidades de desarrollo local y regional.
Este tema lleva necesariamente a una estrategia de regionalización y especialización de la universidad en distintas áreas acordes con las potencialidades de las regiones donde se ubica.
El compromiso de rendición de cuentas también obliga a una nueva estrategia de comunicación y al desarrollo de nuevas formas para realizar el impacto y la interacción con la sociedad. La universidad no puede seguir viéndose como una torre de marfil hacia adentro y debe mejorar su capacidad para darle a la sociedad el impacto que de ella se espera.
En un marco de probidad y de uso eficiente de sus recursos, la autonomía de gestión y de gobierno le permite a la universidad pública costarricense autodefinir sus propios mecanismos de control y sobre todo de gestión, por lo que debe desenredarse y buscar una mayor eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.
Todo este marco reviste importancia en tanto la universidad siga siendo el espacio para la diversidad, para repensar la sociedad y favorecer su cambio hacia mejores y mayores niveles de desarrollo.
La libertad de cátedra y el ejercicio pleno de su autonomía debe vincularse con la oportunidad de que en ella, la universidad, florezcan las soluciones a los grandes temas del desarrollo nacional.
Leiner Vargas Alfaro
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas