Logo La República

Sábado, 3 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


La madera de la que está hecho el Banco Central

Jose Luis Arce | Jueves 14 julio, 2016


Un escenario de mayor inflación y depreciación del colón como el que se anticipa llevaría al Banco Central a endurecer su política monetaria, probablemente aumentando su tasa de referencia y a replantearse el fuerte compromiso con el nivel del tipo de cambio que ha mostrado


Ciencia lúgubre

La madera de la que está hecho el Banco Central

Las condiciones macroeconómicas han estado modificándose en los últimos meses, en una dirección menos favorable. Todo parece augurar que se acercan tiempos un tanto más complejos y retadores para las políticas económicas. El tipo de coyunturas que permite conocer de qué madera están realmente hechos los bancos centrales.
Por una parte, el entorno internacional luce menos positivo. Pese a que los resultados del primer trimestre no han sido decepcionantes, las perspectivas de crecimiento siguen revisándose a la baja, debido a la mayor incertidumbre.
Muchos procesos no resueltos —el ajuste de la economía china y de los mercados emergentes, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la estabilidad financiera de la Zona del Euro, el terrorismo y un entorno político complejo, léase el surgimiento del populismo incluso en el Primer Mundo— han puesto nerviosos a los agentes económicos, y por esa vía reducido las perspectivas de crecimiento futuro y, además, alimentando mayor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados de capital.
Entre tanto, los precios de las materias primas han empezado a subir, ciertamente no se espera que lo hagan hasta alcanzar los niveles de mediados de 2014, pero el cambio en su tendencia anticipa mayores presiones inflacionarias externas y, especialmente, el deterioro de los términos de intercambio, uno de los factores que impulsaron el crecimiento doméstico en los últimos dos años.
Por otro lado, internamente aunque se han emitido tenues señales de que puede construirse un acuerdo político para un conjunto de medidas que —aun de manera muy parcial— entren a corregir el desequilibrio en las finanzas gubernamentales, el tamaño del déficit y su financiamiento en el mercado local, anticipan una presión interna que conduciría a un mayor estrujamiento del sector privado en el mercado crediticio.
Este contexto parece insinuar un futuro de menor crecimiento del gasto y de la producción, de tipos de interés más elevados, lento crecimiento del crédito bancario y de mayores presiones inflacionarias y de depreciación del colón.
Este escenario pondrá a prueba las políticas del Banco Central. Desde mediados de 2014 y hasta el segundo semestre de 2015, en general, la coyuntura jugó a favor del BCCR: la inflación se redujo notablemente por factores externos lo que le permitió relajar su postura monetaria, fueron dominantes las presiones para que el colón se apreciara, lo que le facilitó una intervención más activa que estabilizó excesivamente el precio del dólar en el mercado y permitió la acumulación de reservas. Ambos elementos contribuyeron a que se redujeran los tipos de interés.
Hoy estos espacios se han ido cerrando. En el segundo semestre, un escenario de mayor inflación y depreciación del colón como el que se anticipa llevaría al Banco Central a endurecer su política monetaria, probablemente aumentando su tasa de referencia y a replantearse el fuerte compromiso con el nivel del tipo de cambio que ha mostrado, debido a la erosión en las reservas monetarias.
Hay que mantenerse atentos a las acciones que adopte el BCCR en los meses que siguen, dependiendo del camino que elija sabremos si su compromiso con la estabilidad es genuino o no. Lamentablemente en los últimos meses su actuación en el mercado cambiario ha dejado muchas dudas acerca de la congruencia entre sus políticas, sus objetivos y sobre todo su discurso.
Al final del día, el temor principal sería que sus acciones revelaran a un Banco Central muy complaciente con el Gobierno, en el sentido de muy ocupado en facilitarle indirectamente el financiamiento de su abultado déficit.
 

Por José Luis Arce

 

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.