La agenda complementaria
Luis Mesalles lmesalles@ecoanalisis.co.cr | Jueves 18 octubre, 2007

La semana anterior hablamos sobre la necesidad de aprobar la agenda de implementación que acompaña al TLC, para que este tome vigencia. Sin embargo, para que los beneficios de este tratado se puedan maximizar es necesario poner en marcha, además, una agenda complementaria. La inversión en educación, infraestructura y seguridad ciudadana son puntos básicos, no solo para mejorar la competitividad del país, sino también para que la distribución de los beneficios sea lo más equitativa posible.
Si bien sobre lo anterior pareciera haber un acuerdo entre los principales actores políticos de la actualidad, en cuanto a su importancia, existen otros puntos de una posible agenda complementaria que no están tan claros.
Se ha hablado, por ejemplo, de que la agenda complementaria debería contener programas que ayuden a que los más pobres puedan insertarse de mejor manera a la economía, cada día más cambiante y dinámica. Además de un aumento en los programas de ayuda social focalizada, se habla de fortalecer la banca de desarrollo y dar subsidios a los pequeños agricultores que supuestamente se verían afectados con la baja en aranceles de productos agrícolas.
Aunque estos programas suenan muy atractivos desde el punto de vista político, ya que intentan ayudar a grupos de pequeños productores, su diseño de puede llevar a que los beneficios no lleguen a quienes se pretende, o incluso, que se logre a un costo muy elevado.
En el caso de la banca de desarrollo, lo que se debe buscar es dar a los micro y pequeños empresarios, más acceso a la banca a través de programas diseñados para este tipo de deudores, que tienen características diferentes a los grandes empresarios. Lo que hay que evitar a toda costa es caer en la trampa de otorgar tasas u otras condiciones de crédito subsidiadas (mala práctica erradicada hace muchos años), ya que estas llevan a distorsiones del sistema financiero y a una mala asignación de recursos, que termina beneficiando a unos pocos y dejando por fuera a muchos. La capacitación de los pequeños empresarios, para que logren formalizar sus prácticas contables y administrativas, es un tema que puede ayudar a que más productores se integren a la economía formal.
En el tema de subsidios agrícolas también hay que tener mucho cuidado, ya que se puede terminar beneficiando a unos pocos, que de todos modos no lo ocupan. Si con el TLC la papa y la cebolla quedaron excluidas, productos como leche, pollo, arroz verán sus aranceles bajar hasta dentro de 15 ó 20 años, y la mayor parte del resto de la agricultura es de exportación, ¿A quién se quiere beneficiar con este programa? Me parece que más que subsidios, se debería estar hablando de programas de reconversión para ayudar a que la productividad en todos los sectores de producción mejore. Aquí, el papel del INA, por ejemplo, en reentrenamiento de personal es un punto clave.
Por lo tanto, para lograr que los beneficios del TLC se repartan entre la mayor cantidad posible de gente, la agenda complementaria debe diseñarse de una manera tal que los beneficios vayan a muchos, y que los costos para la economía, en términos de distorsiones e ineficiencias sean lo menor posible.
*Socio-Consultor Ecoanálisis
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas