Logo La República

Domingo, 16 de junio de 2024



NACIONALES


Sin importar que la inflación está controlada, el Banco Central mantiene una política restrictiva con la tasa de política monetaria

Deudores tendrían que pagar altos intereses todo el 2024

Inversión de empresa privada, generación de empleos y tipo de cambio del dólar se ven afectados

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Jueves 23 mayo, 2024


Silvia Jiménez
Silvia Jiménez, gerente de Inversiones del Mercado de Valores, se refirió a los inconvenientes de tener tasas de interés elevadas. Archivo/LA REPÚBLICA


Si usted tiene créditos en colones, es probable que tenga que pagar altas tasas de interés durante todo el resto del año.

Lea más: Mercado confundido por política cambiaria del Banco Central

Esto se debe a que el Banco Central de Costa Rica está bajando la Tasa de Política Monetaria (TPM) a cuentagotas y, con ello, el alivio en el pago de los créditos durará más en llegar.

Lea más: Obsesión cambiaria del Banco Central

La TPM es un instrumento que utiliza el Banco Central para controlar la inflación y, entre más alto sea ese índice, más altos serán los intereses a pagar en los créditos que ofrecen los bancos públicos y privados.

En 2022, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania y el precio internacional del crudo, la inflación se disparó a dos dígitos y, con ello, el Banco Central elevó la TPM de 0,75% a 9%. Desde entonces, ha venido bajando dicho índice, pero a un ritmo muy conservador, según los expertos.

Esto, sin importar que se reportó casi un año de deflación y que se estima que ese indicador cerrará en un 3% en 2024.

El pasado 26 de abril se reportó una nueva disminución de 50 puntos base para ubicar la tasa de política monetaria en 4,75%. La próxima reunión de la junta directiva del Banco Central será hasta el 30 de junio y no se esperan grandes saltos a la baja.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta que un eventual cambio en la política monetaria dura varios meses en materializarse en el mercado de créditos, por lo que llegaría después del segundo semestre y con una reducción muy limitada.

“Es poco probable que los deudores recuperen su liquidez en un corto plazo, ya que la tasa de política monetaria tiene un rezago de tres meses con respecto a la tasa básica pasiva -que es la que fijan los bancos- y esto da margen para que los intereses puedan seguir altos durante todo el año”, aseguró Greivin Salazar, economista de la Universidad Nacional.

La decisión del Banco Central estaría afectando la colocación de créditos y, con ello, la generación de empleos.

Asimismo, la medida ayuda a mantener el colón apreciado frente al dólar, lo cual se ha convertido en un verdadero problema para sectores como el turismo, el agro, los exportadores y la inversión extranjera. En algunos casos, se han reportado cientos de despidos por la reducción de los ingresos en un 27% por el tipo de cambio en poco más de año y medio.

La fijación de las tasas de interés está íntimamente relacionada con la inflación y Róger Madrigal, presidente del Banco Central, asegura que está tratando de hacer ajustes para cumplir con sus objetivos de inflación.

Incluso, los directivos aseguraron que los cambios serían a lo largo del año graduales y prudentes, y siempre valorando los riesgos que se requieren.

Por otra parte, se están tomando en cuenta una serie de riesgos para no bajar las tasas de interés tan rápido, ya que hay presiones alcistas en los precios de las materias primas, en particular del petróleo, asociadas a una intensificación de las tensiones geopolíticas, principalmente en el Medio Oriente y los recortes en la producción en algunos países productores.

“El Banco Central tiene margen suficiente para seguir bajando las tasas de interés, ya que la inflación tiene nueve meses de tener datos negativos. Los cambios que ha realizado hasta ahora no representarán un impacto, es más, se sentirán hasta que la tasa de referencia llegue a 3,5%”, destacó Daniel Suchar, analista financiero.

Existen varias razones por las que los bancos no disminuyen las tasas de interés a un ritmo más acelerado.

“Lo primero es que el Banco Central a mediados del 2022 aumentó el porcentaje del encaje mínimo legal del 13% al 15%. Esto son recursos por los cuales los bancos comerciales le pagan un interés a los depositantes, pero que son enviados al Banco Central sin que este les pague una tasa de interés. Esta medida aumenta el costo de las captaciones de ahorro de los clientes, que es la base para poder prestar. Segundo, durante el período en análisis, han entrado en vigencia un conjunto de nuevas regulaciones aprobadas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero que afectan los costos del proceso de captar y prestar recursos”, aseguró Ronulfo Jiménez, economista de la Asociación Bancaria Costarricense.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los bancos no subieron las tasas de interés de los créditos con la misma intensidad del aumento en el que el Banco Central subió la tasa de política monetaria.


Malas noticias para los deudores


El Banco Central viene manteniendo una política tímida y pausada con respecto a las tasas de interés y eso no beneficia a las personas que tienen créditos en colones afirman los economistas.

Gerardo Corrales

Economista
Economía Hoy

A nivel mundial el control de la inflación se está tardando más de lo que se esperaba y se prevé que se mantengan las tasas de interés altas, sobre todo, en Estados Unidos y eso ha llevado al Banco Central a ser más cauto para reducir la TPM.

Luis Alvarado Gómez

Analista económico y bursátil
Acobo

Los empresarios esperan una disminución más agresiva, pero eso no ha llegado, ya que la decisión les permitiría estimular la capacidad de invertir en otros proyectos productivos en el mediano plazo al reducirse los costos de financiamiento.

Además, al disminuir las tasas de interés se puede incrementar el poder adquisitivo de las empresas y personas, ya que se puede estimular el consumo y el gasto.

Silvia Jiménez

Gerente de Inversiones
Mercado de Valores

Las autoridades del Banco Central están en una disyuntiva sobre qué hacer con su tasa de política monetaria ya que, por un lado, tienen espacio para bajar más ese índice porque la inflación se lo permite, pero, por otro lado, las tasas de interés internacionales le ponen un piso.

Marco Otoya

Economista e investigador
Universidad Nacional

Aunque diversos sectores económicos e instituciones han manifestado una presión para que el Banco Central baje aún más las tasas de interés y se genere un efecto sobre el tipo de cambio, desde el Cinpe no se vislumbra ningún ajuste de política monetaria por un objetivo cambiario por parte del ente emisor.

Mónica Segnini

Empresaria
Independiente

Existe espacio suficiente para que se haga una reducción en las tasas de interés, ya que la inflación se ha mantenido baja, pero el Banco Central no lo ha hecho, si bien no a los niveles que tenía hace un año atrás, de 1,75%, en los últimos meses, ha existido espacio para la disminución en las tasas del mercado.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.