¿Debe Costa Rica replantearse su sistema presidencialista?
Rodolfo Piza | Miércoles 11 noviembre, 2015

La reforma debe permitir que se tomen decisiones en un tiempo razonable por las autoridades competentes, según las mayorías previstas constitucionalmente
¿Debe Costa Rica replantearse su sistema presidencialista?
Sin medias tintas: sí, porque nuestro sistema político responde a un diseño que dificulta hoy la gobernabilidad democrática.
Nuestra sociedad, aunque valora la democracia, se ha distanciado de la política y valora negativamente a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Nuestro modelo político se ha desfasado de las aspiraciones ciudadanas y del entorno (social, político, cultural, económico e internacional).
Según el Latinobarómetro, el tico medio cree que su voto cuenta poco y que no impacta realmente en las políticas públicas, no solo porque los mandatarios pueden olvidarse de sus promesas electorales, sino porque es posible que —aun si quisieran cumplirlas— no las puedan ejecutar por las trabas regulatorias o por el poder de otros grupos —no electos—. De hecho, cada vez más personas, de un signo o de otro, desencantadas del sistema, quieren que las decisiones se tomen al calor de las presiones callejeras.
La reforma debe permitir y fomentar una mayor gobernabilidad democrática. Esto es, que las autoridades del Ejecutivo, las mayorías parlamentarias y los gobiernos locales puedan cumplir los mandatos populares y aprobar las propuestas fundamentales en un plazo razonable, respetando los derechos fundamentales (constitucionales y humanos) y los derechos de las minorías.
Por tanto, no debe disminuir los derechos reconocidos y sus mecanismos de protección (Sala Constitucional, Tribunales, Defensoría), ni los controles de “legalidad” (CGR, PGR, Defensoría, Superintendencias, etc.). Pero, al mismo tiempo, la reforma debe permitir que se tomen decisiones en un tiempo razonable por las autoridades competentes, según las mayorías previstas constitucionalmente.
Avanzar hacia un sistema parlamentario (o semiparlamentario), puede ayudarnos a lograr una mayor gobernabilidad democrática, que permita la toma de decisiones, la adaptación y la disciplina de los partidos políticos, y los ajustes de gobierno para enfrentar crisis políticas sin rompimientos constitucionales.
También haría que la relación Ejecutivo-Legislativo sea más fluida, transparente y responsable, y que el Ejecutivo y los diputados asuman su responsabilidad política frente a la población. Asimismo, que impulsemos líderes de naturaleza democrática y nos vacunemos, hasta donde es posible, contra líderes mesiánicos o antisistema.
A ello puede agregarse una reforma electoral, un proceso de descentralización, una revisión de nuestra Administración Pública, del reglamento legislativo, de procedimientos judiciales, de los gobiernos locales, etc. Pero la reforma política es más sustantiva. Una reforma de esa magnitud es difícil porque enfrenta intereses de grupos y a la tradición presidencial-caudillista. Aun así, me parece viable desde el punto de vista político, social y jurídico en la Costa Rica de los próximos años.
¿Cuán profunda debe ser la reforma? Lo suficiente para acometer los cambios en la dirección de un modelo más parlamentario, pero respetando y dejando intacto todo aquello que funciona bien, que está arraigado en la sociedad y que nos ha costado tanto construir.
Se trataría de alcanzar la reforma, únicamente con los cambios constitucionales y legales estrictamente necesarios, tal y como propuso la Administración Rodríguez en 2001 y la Junta de Notables en la Administración Chinchilla en 2013.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas