CHISPORROTEOS
Alberto Cañas afcanas@intnet.co.cr | Miércoles 18 febrero, 2009

Alberto F. Cañas

Creo que el de Costa Rica es el único parlamento del mundo al cual le exigen tener un número de miembros presente a todo lo largo de cada sesión. El resto —e incluyo de paso la Asamblea General de las Naciones Unidas— solo exige el quorum para abrirlas y para tomar decisiones. Pero no para escuchar las peroratas de sus miembros.
Recuerdo que una vez, hace de esto muchos años, visité la Cámara de los Comunes en Londres, esa madre de todos los cuerpos legislativos. Había un señor pronunciando un discurso, y todos los demás asientos vacíos. Le pregunté a mi guía si tal cosa era permitida, o legal, y me contestó que ausentarse del recinto es una manera que tienen lo miembros de la Cámara de manifestar su desaprobación a lo que estaba diciendo el orador.
En Costa Rica es un majadería eso de tener a los diputados amarrados en sus curules todo el tiempo sin necesidad y amenazados de perder su dieta. Por supuesto, nunca debe someterse nada a votación si no hay dos tercios del total de diputados (actualmente 38) presentes. Y si en cualquier momento de la sesión no aparecen los 38, los 19 o más que se ausentaron pierden su dieta.
Ya lo dije: sólo en Costa Rica se exige la presencia permanente y continua de los diputados en su curul. Y la práctica (o interpretación) del quorum anticuada y superada en el resto del mundo, obliga al Presidente aquí a interrumpir constantemente al orador y a contar si tiene treinta y siete colegas escuchándolo, porque si no los tiene el orador tiene que callarse hasta que vuelvan, con riesgo de perder el hilo de lo que está diciendo. Y hay una práctica muy cómica, que es la de que cuando un diputado quiere mortificar al orador, pide que se confirme el quorum y le descontrola la perorata. Adoptar la interpretación hoy universal del quorum haría más eficiente nuestra Asamblea Legislativa y de paso más cuidadosos a los oradores, so pena de quedarse solos.
Las dos veces que yo fui diputado adopté la costumbre (según lo que observé en Londres), de salirme del recinto cada vez que un colega comenzaba a decir disparates que no me interesaba rebatir, o a hacernos perder el tiempo (que yo podía muchas veces emplear mejor afuera). Cierta vez, uno a quien nunca me interesaba escuchar porque sólo tonteras hablaba y nunca dijo nada que valiera la pena aunque cada discurso suyo era una todología, me lo reprochó y me preguntó por qué cada vez que él hablaba, yo me salía y me quedaba detrás de la puerta. Le respondí que no había manera de salirse sin quedar detrás de la puerta, y que si él la conocía me la enseñara, y a otra cosa.
38 para abrir la sesión, y 38 para votar. Y que cada orador se explaye ante quienes tengan ganas o interés de escucharlo, o se preparan para debatir con él.
Ojalá que el proyecto de Trejos prospere pronto.
afcanas@intnet.co.cr
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de