Centroamérica en guerra
Arnoldo Mora mora_arnoldo@hotmail.com | Viernes 01 julio, 2011


Centroamérica en guerra
Desdichadamente el título de este artículo no es ninguna novedad. Desde siempre nuestra región no ha tenido una larga época de paz. Incluso la “pacífica” Costa Rica sufrió durante el siglo XX dos periodos turbulentos: la lucha contra la dictadura de los hermanos Tinoco y la Guerra Civil de 1948.
Desde entonces hemos vivido en relativa paz mientras el resto de Centroamérica se desangraba entre la brutales dictaduras e insurrecciones guerrilleras.
Con los acuerdos de Esquipulas II se pensó que, por fin, nuestros empobrecidos y sufridos pueblos lograrían una paz duradera. Por desgracia, este hermoso sueño no se ha cumplido. La cumbre de mandatarios, celebrada en Guatemala la semana pasada, hizo patente al mundo entero que nuestra región sufre una nueva guerra: la del narcotráfico.
Esa guerra comenzó en el Sur, en una Colombia que no ha sido capaz de construir un verdadero Estado nacional debido a las interminables guerras entre conservadores y liberales. Luego la guerra del narco se extendió al Norte, donde un descarado fraude permitió al PAN imponer al actual mandatario.
Desde entonces, México vive el peor periodo de violencia desde la Revolución iniciada en 1910. Desde que Felipe Calderón gobierna (?) ese país, la guerra contra el narcotráfico y la violencia generalizada ha causado casi 50 mil muertos. La guerra se ha extendido a los países del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) con la activa complicidad de exmilitares y políticos de la oligarquía.
Pero el narcotráfico no es solo una red de bandas que trafican drogas cultivadas en Colombia y Perú (que, según datos recientes, supera a Colombia en producción) y se consume en Estados Unidos y Europa. El narcotráfico se ha convertido en uno de los mayores emporios financieros del mundo que negocia millones de dólares, por lo que el lavado ha llegado a ser un lucrativo ingreso para grandes cadenas de bancos.
Un poder económico de este volumen, que es ya una pieza clave de las finanzas mundiales en una época como la actual en que se da la más grave crisis económica del sistema capitalista, no puede funcionar si no se convierte en un poder político global.
Hoy el narcotráfico es una especie de estado paralelo de dimensiones planetarias. Por eso maneja ejércitos y aparatos tan sofisticados como submarinos. El mundo se pregunta horrorizado cuándo estarán en capacidad de disponer de un arsenal nuclear.
En conclusión, el consumo de drogas no debe verse solo como un problema de moral individual, sino también como uno de los más graves desafíos de la política y de la economía mundiales.
Los resultados de la última cumbre de mandatarios de que hablé al principio, puso de manifiesto que las grandes potencias, responsables del auge de este infernal negocio, no han querido ver o reconocer el abismo en el que estamos a punto de caer, tanto ellos como nosotros. O ¿será que sus banqueros son los principales cómplices de este abominable negocio?
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos